El pais
Jorge Arturo Nava Garnica, Gerente general de Atlas Copco para Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), reveló que escuchar las necesidades de los clientes, tener tenacidad y carácter para estar un paso adelante en la industria es lo que ha permitido posicionar a la empresa y mantener el liderazgo durante mucho tiempo.
Jorge Arturo Nava Garnica, Gerente general de Atlas Copco para Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), reveló que escuchar las necesidades de los clientes, tener tenacidad y carácter para estar un paso adelante en la industria es lo que ha permitido posicionar a la empresa y mantener el liderazgo durante mucho tiempo. | Foto: Cortesía de Atlas Copco

Información comercial

Con innovación y tecnología, Atlas Copco sigue siendo la empresa líder en el segmento de compresores de aire

La multinacional de compresores de aire ayuda a las industrias a ahorrar energía ya que, en su búsqueda de eficiencia, utiliza la menor cantidad de energía eléctrica para comprimir el mayor flujo de aire posible.

17 de mayo de 2023 Por: El País

Atlas Copco lleva más de un siglo siendo líder a nivel mundial en la fabricación de compresores de aire, sopladores, sistemas de tratamiento de aire, generadores de nitrógeno y oxígeno, y otros productos y servicios enfocados en la eficiencia energética, eficiencia de recursos, seguridad y rentabilidad de sus clientes.

La multinacional, con más de 150 años en el mercado, ha jugado un papel fundamental para las industrias gracias a su participación en la mayoría de los sectores tales como el de alimentos y bebidas, minería, construcción, vidrio, petróleo y gas, la industria farmacéutica, entre otros.

En otras palabras, a diario las personas están en contacto con productos que en algún momento de su proceso de elaboración pasaron por un sistema de tratamiento de aire. Por ejemplo, desde los envases de diferentes productos como agua, gaseosas o shampoo, hasta los alimentos y fármacos.

El País conversó con el gerente general de Atlas Copco para Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), Jorge Arturo Nava Garnica, quien brindó detalles de la participación de la empresa en el mercado, su trayectoria y cómo ha logrado mantener su liderazgo.

¿Cuál ha sido la historia detrás de Atlas Copco?

Atlas Copco fue fundada en 1873, hace justo 150 años cuando la compañía se dedicaba a la fabricación de equipos para construcción y tendido de rieles para la industria ferroviaria. Es en 1940 cuando adquiere Atlas Diesel, compañía de origen belga dedicada a la fabricación de motores diesel. Ante la decadencia en la adquisición de estos equipos, Atlas decide ingresar al mercado de la compresión de aire, lanzando al mercado sus productos bajo la marca Atlas Copco (Compagnie Pneumatique Commerciale).

La compresión de aire lo que hace es transformar energía eléctrica en neumática. Es decir, se toma aire a presión ambiental (atmosférica) y se comprime hasta adecuarlo a los requerimientos de cada cliente.

Dentro de la industria, los clientes requieren no solamente diferentes flujos y presiones sino, adecuar el aire en cuanto a niveles de humedad, partículas o libre de aceite. De esta manera se producen para el mercado equipos lubricados y libres de aceite con secadores integrados o separados dependiendo de las necesidades anteriormente descritas.

El enfoque y el desarrollo de Atlas Copco a través de su historia ha sido utilizar como pilares la tecnología e innovación para proveer a los mercados soluciones acordes a las necesidades de cada proceso.

¿Cuáles son los productos o servicios que los han posicionado en el mercado? ¿Qué sectores son los que más solicitan sus servicios?

Hay una diversidad interesante, básicamente estamos en todos los segmentos del país, desde la parte de acero, vidrio, farmacéutica, hasta el segmento de alimentos y bebidas. Estamos en todo y en todos los procesos. En el agua, por ejemplo, desde la parte del soplado de la botella en donde se va a envasar, hasta todos los procesos de envase que se dan debido a que son equipos neumáticos los que hacen el proceso posible.

Prácticamente tenemos presencia en todos los sectores de la industria: agro, espacial, química, petroquímica, en la extracción de hidrocarburos y gas. Es muy grande el espectro de segmentos industriales en los que estamos.

Los sectores que más solicitan nuestros servicios son alimentos y bebidas, petróleo y gas, vidrio y la industria farmacéutica. Asimismo, en las minas de carbón debido a que toda la herramienta es neumática, es decir que operan con aire comprimido.

Por otro lado, en el segmento de petróleo y gas todo el empuje se realiza con aire, o sea el movimiento de fluidos se hace con aire y/o con nitrógeno. A partir del año 2012, Atlas Copco decidió incursionar en la producción en sitio de nitrógeno y oxígeno y es uno de los segmentos en los que hemos tenido el mayor crecimiento en los últimos cuatro años.

En este contexto, cabe resaltar que, aunque Atlas Copco es reconocido mundialmente por su liderazgo en compresión de aire, en la actualidad ofrece soluciones de generación en sitio en el área de los gases industriales; en este caso, Nitrógeno y Oxígeno con los mismos estándares de calidad y eficiencia que los sistemas de compresión de aire. Los segmentos industriales a los cuales servimos son tan diversos como para el aire comprimido. Algunos ejemplos son la industria farmacéutica, las hidroeléctricas (saneamiento de aguas mediante niveles de oxigenación adecuados). Proveemos ese tipo de soluciones acordes a las necesidades del cliente. Es decir, son trajes a la medida. Eso es lo que nosotros posicionamos como solución para cada cliente.

¿Cuál es ese valor agregado que ustedes ofrecen?

El valor agregado que ofrecemos no está solamente en la calidad del sistema de compresión en sí mismo, sino en el costo de operación que tendrá a lo largo de su vida útil. El costo total de propiedad.

Para mayor entendimiento de este aspecto, mencionaré la siguiente analogía. Si adquieres un vehículo, pagas por el vehículo, pero sabes que lo vas a utilizar al menos cinco años y que durante ese tiempo vas a pagar no solamente mantenimiento sino también la gasolina. En los sistemas de compresión y generación de nitrógeno u oxígeno se aplica de manera similar. Durante la vida útil de cualquiera de ellos, el cliente deberá pagar el mantenimiento y el consumo de energía eléctrica entre 7 a 10 años que es lo que se considera la vida útil. En términos generales, podemos establecer que, del costo total de adquisición, el 70% los constituye el costo de operación (consumo de energía eléctrica), el 15% el mantenimiento y el resto es el valor de adquisición del activo.

Lo que hacemos en Atlas Copco por nuestros clientes es darles el menor costo de adquisición que hay en el mercado, haciéndolos eficientes en lo que respecta a consumo energético.

La otra parte diferenciadora es el servicio. Lo que se conoce comúnmente como el ‘Aftermarket’.

El sistema de compresión y/o generación de Nitrógeno u Oxígeno debe mantenerse operando de manera eficiente durante al menos 10 años la mayor cantidad de tiempo posible. Nadie tiene un taxi y lo mantiene parado, ya que no produce dinero.

En este sentido, la parte que te garantiza la continuidad de la operación es el servicio y dentro de esa área, tenemos una escalera de productos que le ofrecen al cliente de manera anticipada el tener el refaccionamiento y las intervenciones de manera planificada durante el tiempo que el cliente así lo considere y para ello firmamos contratos de servicio. Los contratos de servicio son nuestro mayor valor agregado.

Por otro lado, ahondando en el área de innovación, Atlas Copco ha desarrollado en los últimos 5 años sistemas de conectividad y monitoreo remoto que permiten dar seguimiento 24/7 los 365 días del año a la operación de los sistemas. De esta manera, podemos anticipar qué es lo que le puede suceder o cuáles son las tendencias de comportamiento que tiene el equipo. Con esta información podemos retroalimentar al cliente cómo operarlo para que sea más eficiente para ellos en su proceso.

La multinacional, Atlas Copco, tiene más de 150 años de experiencia en el mercado. Por ello, conoce y destaca el compromiso que tiene con las personas que pertenecen a la empresa, siendo el bienestar de sus integrantes una prioridad, razón por la cual recibió la certificación de Grace Place To Work (Un gran lugar para trabajar).
La multinacional, Atlas Copco, tiene más de 150 años de experiencia en el mercado. Por ello, conoce y destaca el compromiso que tiene con las personas que pertenecen a la empresa, siendo el bienestar de sus integrantes una prioridad, razón por la cual recibió la certificación de Great Place To Work (Un gran lugar para trabajar). | Foto: Cortesía de Atlas Copco

¿Cómo le ha aportado esta empresa al desarrollo económico y social del país?

Atlas Copco fabrica equipos, sistemas y soluciones que aportan mucha innovación en el tema de la parte energética. Lo que nosotros hacemos es transformar energía y al final del día nuestro objetivo es que esa transformación de energía sea lo más eficiente posible. De tal manera que, hemos llegado alcanzar en el mercado la utilización de la menor cantidad de energía para comprimir ese aire que las compañías necesitan para diferentes procesos en sus operaciones.

La parte social es muy importante para nosotros porque es parte de nuestra visión. Nuestra responsabilidad social se desarrolla en tres vectores: primero, la calidad de personas que tenemos y el ambiente laboral que guardamos dentro de la organización logrando la certificación Great Place To Work (un gran lugar para trabajar). Cuidamos a nuestros colaboradores y estamos preocupados constantemente en cómo podemos mejorar su calidad de vida en el día a día para el desarrollo de sus labores y cómo lo facilitamos. El segundo, viene como consecuencia a esto, al tener una buena calidad del ambiente laboral interno nosotros podemos reflejar eso hacia nuestros clientes.

Y en tercer lugar está la parte de responsabilidad social que hemos implementado acá en Colombia con el programa ‘Saving The Amazon’. Consiste en que cuando nuestros clientes compran un compresor de cierta capacidad, nosotros pagamos la siembra de árboles en el Amazonas para que borren la huella de carbono que va a generar la operación de estos compresores; es decir, para que los árboles que consumen dióxido de carbono borren esas emisiones que se generan.

La parte de responsabilidad social se da ya que los árboles bajo este programa son sembrados por nativos del Amazonas, al hacer esta siembra se les da trabajo a esas comunidades, tienen un ingreso para sus familias y la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.

Llevamos sembrados más 320 árboles en dos años y con cada árbol sembrado se le da un certificado a la empresa que hizo la compra del compresor.

Hablemos un poco sobre la línea de negocio Oil Free Air, ¿en qué consiste? ¿cómo funciona? ¿Por qué se diferencia de otros?

Dentro de la organización tenemos tres divisiones principales. Dos de ellas, Industrial Air (AII) y Oil Free Air (OFA) se dedican a la venta de los equipos de diferentes capacidades y especificaciones, mientras que la tercera Servicio (CTS) se dedica a dar el mantenimiento a los equipos vendidos por las dos anteriores.

OFA hace una segmentación del negocio para equipos mayores a los 110 kW con respecto a Industrial AIR. A su vez, para un mayor enfoque de mercado se divide en equipos de baja, media y alta presión.

Cada uno de nuestros clientes requiere aire con diferente adecuación de presión acorde a su proceso, algunos necesitan muy alto flujo de aire, pero con muy bajas presiones, es decir, el segmento de baja presión, al cual llamamos sopladores. Nosotros estamos muy enfocados en el tratamiento y en el empuje básicamente de polvos sólidos que pueden ser harinas o materias primas que se utilizan en procesos de reacciones químicas posteriores. Este segmento se dedica a proporcionar aire de muy alto flujo, o sea mucha cantidad, pero muy baja presión, casi como si fuera un soplido, para empujar a través de la tubería el producto.

El segundo segmento, media presión, el cual se enfoca en el diseño de los productos a aquellos procesos que requieren alto volumen de aire, porque la fábrica es de gran tamaño y tiene redes de distribución muy grandes y que al mismo tiempo necesita de presiones suficientemente altas para operar equipos neumáticos en las diferentes áreas de proceso de fábrica.

Finalmente, en el segmento de alta presión desarrollamos sistemas para aplicaciones tales como la del soplado de plásticos dado que ahora existe una tendencia a reducir su consumo. En nuestra vida diaria seguimos teniendo el uso de muchos envases de polipropileno y polietileno. Estos envases son termoformados a través de un soplido de alta presión y la maquinaria que nosotros utilizamos proporciona el aire de la calidad adecuada para su fabricación.

Cabe destacar que el valor agregado que da OFA es que nuevamente nos enfocamos en la parte de consumo energético.

Ya son 150 años en el mercado, ¿cómo consideran que han llegado hasta este punto?

Precisamente con mucha tenacidad y mucho carácter para estar siempre buscando ir un paso adelante en la industria y escuchando siempre las necesidades del cliente, eso es lo que creo que nos ha permitido mantener un liderazgo durante tanto tiempo.

Hay pocas empresas que tienen esta longevidad y Atlas Copco tiene ahora más de 150 años y hemos llegado a esto gracias a contar con gente muy comprometida dentro de la organización, lo digo de primera mano porque estuve en la fábrica en Bélgica donde nacen todas las ideas, se explora cómo podemos mejorar todos los días y eso se refleja nuestros lemas principales. Atlas Copco es “la casa de las ideas industriales” por un lado y por el otro , “siempre hay una mejor manera de hacer las cosas”. Estamos en esa constante búsqueda de cómo podemos hacerlo mejor, cómo podemos entregar mayor valor agregado a los clientes, cómo podemos ser más eficientes y eficaces y cómo podemos impactar en nuestras comunidades a través de los procesos industriales en el día a día.

¿Innovación y sostenibilidad como pilares? ¿Cómo integran estos elementos en sus productos y servicios?

Ahora estamos en la era del manejo de datos. Nosotros tenemos en el mercado más de 250 mil máquinas o sistemas de compresión y/o generación de nitrógeno y oxígeno conectadas a nivel global que estamos monitoreando de manera continua. Este cúmulo de datos nos proporciona información de cómo operan los compresores en cada proceso. Nosotros llevamos esa información al grupo de investigación, desarrollo e ingeniería quienes la analizan para poder diseñar nuevas soluciones que se adapten de una mejor manera a las necesidades de nuestros clientes con una alta eficiencia.

Por una parte, hemos reducido sustancialmente el tamaño de los sistemas de compresión. A nuestros clientes esto les parece increíble y nos comentan que “no puede ser que este tamaño de equipo que me estás mostrando me dé el flujo que yo necesito, porque el de la competencia es mucho más grande, requiere más espacio”. El espacio y el peso, en términos de carga tiene un costo ya sea aéreo o marítimo. Al disminuir el tamaño y el peso de los equipos, contribuimos también a la reducción de huella de carbono de manera indirecta, porque podemos transportar más equipos que van a hacer más trabajo en el mismo o en menor espacio.

Otro factor de enfoque que hemos desarrollado son las intervenciones de mantenimiento. Atlas Copco diseña equipos que requieren cada vez menos intervenciones y menor tiempo por intervención en beneficio de la operación de los clientes. Utilizando la analogía del vehículo automotor, que se debe llevar a mantenimiento cada 10 mil kilómetros, nuestros compresores y en los sistemas de nitrógeno y oxígeno de manera análoga requieren dichas intervenciones. Nosotros extendemos las horas de operación y reducimos el tiempo de intervención (mantenimiento) que requiere el sistema.

Como ejemplo concreto, si una actividad de mantenimiento tomaba anteriormente 3 horas, ahora estamos en posibilidad de ejecutarla en 2 horas. Como consecuencia, el cliente tiene su equipo disponible un mayor número de horas al año. En esos dos sentidos es como innovamos y mantenemos esta sostenibilidad como pilar de trabajo.

Si quiere conocer más sobre la trayectoria, productos o servicios de esta compañía puede ingresar a https://www.atlascopco.com/es-co

Información comercial

AHORA EN Información Comercial