El pais
SUSCRÍBETE
Miles de estudiantes se inscriben cada semestre en la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Cali).
Miles de estudiantes se inscriben cada semestre en la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Cali). | Foto: UCC

información comercial

Carreras de la facultad de Ciencias Administrativas, económicas y Contables de la Universidad Cooperativa, la mejor opción para su futuro profesional

Contaduría Pública, Comercio Internacional y Administración Empresas son los programas que enamoran a miles de caleños y les da las herramientas para desempeñarse en los mercados nacional e internacional.

28 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País

Cada semestre, miles de jóvenes en Cali se gradúan de bachilleres con el pensamiento de estudiar una carrera universitaria que les permita ser creadores de nuevos futuros, bien sea a través del emprendimiento o con su aporte a cualquiera de los campos del mundo laboral.

Entre las carreras más anheladas por los recién graduados, debido a su proyección empresarial y de generación de progreso, se encuentran Administración de Empresas, Comercio Internacional y Contaduría Pública que, con el pasar de los años, se han convertido en profesiones con un amplio campo de acción: desde la generación de nuevos negocios, hasta el vasto mundo laboral del país.

Con el compromiso de entregar una educación de alta calidad con un enfoque globalizado, la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia ofrece a las personas excelencia académica acreditada por el ministerio de Educación a precios accesibles para todos los interesados

Hace 65 años nació la Universidad Cooperativa de Colombia y hace 28 llegó a Cali ofreciendo una formación con el diferencial de incluir altos valores cooperativos y solidarios. Eso nos permite tener una visión global y entender efectivamente el contexto en cada uno de los territorios donde nuestros profesionales ejercen la disciplina que han escogido”, afirmó Mónica

Es precisamente desde la economía social y solidaria donde el profesional que egresa de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia, genera una gran diferencia: su ejercicio profesional siempre se ve marcado por una forma diferente de actuar, pensar y sentir, bien sea en la organización a la que se vincula o el emprendimiento que lidera. “Los procesos que enseñamos están marcados por nuestro ADN Institucional, donde prevalece el compromiso con el ser humano, más que con los medios de producción, con el territorio como el lugar de construcción colectiva y con las personas que lo conforman, así como con el mejorar de su calidad de vida, a través de una alternativa económica centrada en el bienestar de todos aquellos que se convocan en distintos procesos económicos”, aseguró Mónica

El programa de Administración de Empresas está acreditado como de alta calidad por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo formar profesionales de excelencia, con la capacidad estratégica de entender los cambios en el mercado regional, nacional y global, que, a través de su gestión, potencien los recursos que hay en las distintas organizaciones, ya sean privadas, públicas o sociales enfocadas en generar procesos eficientes de rentabilidad y sostenibilidad.

“Igualmente, es importante el enfoque de creación de empresa como una alternativa que dinamiza la economía. En simuladores gerenciales y laboratorios financieros, los estudiantes afianzan competencias y habilidades que no solo les servirán como gerentes, sino como emprendedores. La carrera cuenta con la capacidad de crear futuros dirigentes que manejen eficazmente todos los recursos de una empresa”, explicó Mónica

Por su parte, el programa de Comercio Internacional, se encuentra enfocado en formar profesionales expertos en todos los parámetros del comercio globalizado, es decir, intercambio de mercancías, manejo de divisas, relacionamiento comercial, logística e inteligencia de mercados, entre otras características, que corresponden a la tendencia mundial que tienen las naciones en negociar distintos bienes y servicios.

En la actualidad, muchas naciones están denominadas como ‘países de economías abiertas’, las cuales acceden a compras, negocios, ventas y servicios desde el extranjero, esto implica que nuestros estudiantes no solo sepan entender cómo se regula este comercio desde la constitución, sino como los mercados transitan de un sector geográfico a otro y cómo se deben de realizar esos procesos. Entenderlo es de vital importancia, pues el comercio exterior es solo una parte del plano comercial internacional”, afirmó Mónica

La carrera de Comercio Internacional, tiene un alto componente de inglés, pues para ejercer sus actividades, los profesionales en esta área deben dominar dicha lengua para poder realizar sus transacciones y negociaciones, por eso, durante los ochos semestres que tiene el programa, la Universidad Cooperativa de Colombia les entrega a sus estudiantes una formación intensiva en el idioma.

Quizás una de las carreras más tradicionales en el espectro profesional colombiano es la Contaduría Pública, por esta característica, se tiene en el imaginario colectivo que las personas que estudian para ejercer esta profesión solo pueden aspirar a cargos dentro del territorio colombiano, sin embargo, la decana Mónica explicó que “hay que entender que la contaduría pasó a tener una importancia internacional, con el pasar de los años, se vio la necesidad de que el contador entienda de las normas financieras mundiales de la contaduría, hoy por hoy, este programa es mundial”.

Además de esto, la catedrática afirmó que “esta carrera permite gestionar las actividades con una medición, registro e interpretación correcta, solamente los contadores públicos pueden dar un registro de las organizaciones desde un tema contable, financiero y tributario. En la actualidad, el mundo necesita profesionales con este tipo de conocimientos”. Nuestro programa es actualizado a las nuevas dinámicas y tiene un enfoque hacia la inteligencia de datos y la contabilidad forense.

Concluyó: “La Contaduría Pública del siglo XXI y la que hoy en día estamos formando en la Universidad Cooperativa, le da respuesta a todas esas exigencias que el mercado mundial le solicita a la disciplina contable”.

Para todas las personas interesadas en alguna de las carreras de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia, pueden hacer click aquí.