El pais

"Este logro no es solo mío, es de un equipo que le puso todo el corazón": César Acevedo

Hablamos con César Augusto Acevedo, el caleño que arrasó en el Festival de Cine de Cannes. El 23 de julio estrenará ‘La tierra y la sombra’ en Colombia.

26 de mayo de 2015 Por: Isabel Peláez | Reportera de El País

Hablamos con César Augusto Acevedo, el caleño que arrasó en el Festival de Cine de Cannes. El 23 de julio estrenará ‘La tierra y la sombra’ en Colombia.

[[nid:424783;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2015/05/dv2045074.jpg;full;{El realizador caleño César Acevedo, director de la película ganadora de la 'cámara de oro' en el Festival de Cine de Cannes, habló con El País del film que arrasó con 4 categorías de uno de los festivales de cine más importantes del mundo.Isabel Peláez | El País}]]

César Augusto Acevedo tardó ocho años en hacer realidad el sueño de hacer su primera película, con la que se graduó con honores de la Universidad del Valle. Pero el domingo ocurrió algo que él llama “impresionante”, recibió la Cámara de Oro en el festival de cine más importante del mundo, el de Cannes. 

Y como si eso no bastara, ya había hecho tripleta en la Semana de la Crítica 2015, durante la cual  recibió el premio de la sociedad de autores, el de director revelación y el reconocimiento del público. Pese a ello, el caleño conserva su sencillez y agradece a su equipo y   a sus maestros de camino, el haber apoyado su sueño.  Lea también: Cámara de Oro para ‘La tierra y la sombra’, recompensa al talento y la persistencia

¿Cuál es la sensación que lo embarga al ser el primer colombiano en obtener la Cámara de Oro y tres premios más en el Festival de Cannes?

Estos premios en Cannes son algo impresionante. Es un reconocimiento muy bello al trabajo de todo mi equipo y la gente que creyó en esta película siempre. Fueron cuatro premios con cuatro jurados distintos, entre ellos el público. Eso habla mucho de cómo reciben la película, la gente realmente se emocionó y la sintió, lloraban siempre y eso  para mí es muy grande, me demuestra que a pesar  de no conocer la realidad política de nuestro país, la película les llegó al corazón.

Fue  hecha con gente de Cali, de la  Universidad  del Valle, y se tomó su tiempo. ¿Fue un sueño de amigos?

Sí, pude trabajar  con amigos de Cali, los productores son de  Bogotá. Y a pesar de ser un equipo joven, llevamos muchos años en esto del cine, tenemos un recorrido largo, trabajando  en varias películas, era un grupo muy profesional y muy preparado.

Dicen los  actores de la película que usted  es sencillo, sensible, cercano y tranquilo. ¿Eso influyó en el éxito?

Ellos no solo hicieron un trabajo maravilloso, sino que descubrí unas personas con unos corazones y una sensibilidad enorme, eso facilitaba a todos el trabajo. Este logro no es solo mío, es de un equipo inmenso que le puso todo el corazón a este sueño, estamos recogiendo los frutos  de esos sacrificios  y ese trabajo tan arduo que hicimos.

¿Cuál es la historia personal que se esconde detrás de esta película?

Esta película nació de lo personal, ante la ruptura de mi familia y la soledad que eso me provocó. Yo quería hacer una película que me permitiera volver a encontrar las personas que más amaba en mi vida, a través del cine y fue un proceso de cerrar mis heridas internas y  mostrar lo difícil que es mantener los lazos con las personas que más amamos, pero lo importante que es eso.

Su papá  fue con usted a Cannes, ¿cómo fue ese  reencuentro?

Tuve la suerte,  mi papá pudo acompañarme. Estuvo muy contento, muy orgulloso, él no sabía a qué me dedicaba. Tuvo oportunidad de ver cuál era mi trabajo y para mí eso fue muy importante.

¿La película fue sanadora para usted?

El cine me llenó de amigos, nunca me dejó solo,  esta historia fue una oportunidad de mejorar la vida, de decirle a los  demás que no hay que rendirse, que hay que luchar por los seres que queremos. 

Es una película que habla mucho del Valle del Cauca, ¿cómo fue la experiencia de rodar en su tierra?

Es una película muy arraigada en nuestra cultura. Me interesaba visibilizar  estos problemas sociales que se han ocultado  bajo los ojos de la historia, que están legitimados por el  progreso y quería  rescatar el valor, la lucha y la resistencia  de nuestros hombres del campo. Esa era mi intención.

Ha sido coguionista de películas con Óscar  Ruiz Navia, ¿esa experiencia le sirvió para ser lo que es hoy como realizador?

Sí, claro, Óscar Ruiz Navia, William Vega, de ‘La Sirga’, son grandes amigos y estudiamos en la misma escuela. Iban un poco  más adelante, pero siempre me permitieron  acompañarlos  en sus proyectos. Me brindaron su amistad y con ellos tuve  gran parte de mi  aprendizaje y les debo muchísimo. 

Con su ópera prima se graduó con  honores de la Universidad del Valle y contó con apoyo del Fondo Cinematográfico, ¿a qué se debe el éxito?

Sí, esta película desde que estaba en proyecto tuvo demasiados  reconocimientos,  la gente valoraba  su honestidad, su forma de ver el mundo,  como que era una película que apuntaba al corazón de los hombres y la gente realmente se conmovía y veía la necesidad de hablar de esos temas. Logramos hacer la película con dineros del Fondo de Desarrollo Cinematográfico Colombiano, con premios que nos ganamos en Holanda,  en España y  tenemos coproducción con cuatro países más. Tenemos  un camino privilegiado, pero fue fruto del trabajo de todo mi equipo y de mis productores, Burning Blue, que este año es su quinta participación consecutiva en Cannes con una película, lo cual muy pocas veces  en Latinoamérica han  logrado.

¿Por  qué cree que en Colombia el público no apoya películas  ganadoras en festivales del mundo?

Espero que la gente  en Colombia vaya a ver la película, porque la hice para el público de mi país. Tenemos unas condiciones muy difíciles, por políticas de Estado, falta  del compromiso de los que proyectan las películas y a  la gente le  falta creer en el cine de su país, en el poder de este  lenguaje. Estamos acostumbrados a ir al cine a entretenernos, a llenarnos la barriga de crispetas,  nos dicen que no tenemos que pensar, no tenemos que sentir, cuando nos estamos perdiendo una oportunidad enorme de conocernos, de compartir con otros y de enriquecer nuestra experiencia sobre la vida y el mundo.

¿En qué  proyectos está trabajando?

Ahora mismo regreso a Colombia  a preparar el estreno el 23 de julio y a seguir escribiendo mi segunda película.  ‘La tierra y la sombra’ ha tenido un éxito impresionante acá. Estamos trabajando con el distribuidor más importante de Francia, que la está vendiendo a todo el mundo. La van a invitar a demasiados festivales, así que ahora será necesario acompañarla y tener ese diálogo con los espectadores.

AHORA EN Entretenimiento