'Guerra', el libro de la escritora danesa que quedó sorprendida con el conflicto en Colombia

Septiembre 25, 2016 - 12:00 a. m. 2016-09-25 Por:
Por Sergio Villamizar D. / Especial para Gaceta
'Guerra', el libro de la escritora danesa que quedó sorprendida con el conflicto en Colombia

Teller ha hecho diez adaptaciones locales de su libro ‘Guerra’, pero el caso colombiano le impactó el grave desplazamiento.

La escritora danesa Janne Teller acaba de adaptar a la realidad colombiana su libro ‘Guerra: ¿Y si te pasara a ti?’. Tras estudiar la guerra en diez países, le impactó que en el caso de Colombia los desplazados sean ‘extranjeros’ en su propio país.

Cuando sólo tenía 12 años, la madre de Janne Teller fue enviada desde su natal Austria hasta Dinamarca, donde llegó con una pequeña maleta y un cartelito donde estaba el apellido de la familia que la recibiría, en un acto desesperado que se realizó tras la hambruna que se tomó buena parte de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Muchos años antes, el abuelo paterno de Teller combatió en la Primera Guerra Mundial y, al finalizar este conflicto, viendo como la guerra lo había devastado todo, decidió forjarse un mejor futuro en la lejana Dinamarca, a la cual llegó tras meses de caminar.

Janne Teller, aunque admite que ha tenido una vida llena de privilegios, entiende bien lo que significa  tener que abandonar su mundo, desde sus costumbres y su  idioma, para buscar un mejor futuro,  en muchas ocasiones en un territorio hostil para ellos.

Además esta danesa de 52 años, que los últimos 20 los ha dedicado a la escritura, realizó un intenso trabajo con las Naciones Unidas y la Unión Europea en la resolución de conflictos y problemas humanitarios en distintas partes del mundo.

Todos estos elementos sin duda fueron claves en la escritura de ‘Guerra: ¿Y si te pasara a ti?’, un texto que por primera vez publicó hace 15 años, con tal impacto que lo ha publicado en distintos idiomas, pero con una interesante particularidad: siempre acomoda la historia al entorno del país en el cual se publica.

Esto mismo  acaba de hacer con su edición colombiana, donde muchas han sido las víctimas de la violencia, pero también una gran cantidad de personas solo han sido testigos, en muchos casos con altas dosis de indiferencia.

[[nid:579367;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/09/p4gacetasep25-16n1photo02.jpg;left;{Libro 'Guerra' de la escritora Janne Teller.Especial para GACETA}]]‘Guerra’ es una invitación a ponerse en los zapatos de las víctimas que han tenido que abandonar sus hogares a causa de la violencia, y hace reflexionar sobre la idea del perdón y la aceptación del otro, de aquellos que muchas veces han sido rechazados o no bienvenidos.

La edición colombiana, entre sus distintas particularidades, es la primera de sus adaptaciones que se hace de un conflicto interno, pues las demás versiones adaptadas en los últimos años se ha concentrado en luchas entre distintos países que se van desangrando y el fenómeno de los refugiados.

En total, van diez versiones de la misma ‘Guerra’, y ya se encuentra trabajando en unas cuantas más, en las que siempre intenta que el lector se acerque al drama y el dolor de los refugiados.

Cuando con su editorial decidieron adaptar ‘Guerra’ a la situación colombiana, lo primero que le sorprendió fue conocer que Colombia es el segundo país con más desplazados internos en el mundo, tan sólo superado por la dramática situación de Siria. Entendió que sería una adaptación especial.

En dicha adaptación, la guerra se da entre regiones, donde una fuerza centralista busca establecer lo que considera un nuevo país, y se enfrenta a los habitantes del occidente y el sur, quienes rechazan ese dominio, mientras que el norte ha tomado la decisión de mantenerse fuera de estas luchas.

Teller planeta un conflicto que se ha tomado las grandes ciudades del país, que no sólo han sido bombardeadas sino que  ahora son atacadas con el hambre y la enfermedad que imperan en medio de la destrucción, por lo que el desplazamiento se genera de las urbes a las zonas rurales, en especial en el norte que aún no entra en batalla.

En esta reescritura, la autora  encontró nuevos elementos que no están incluidos en las anteriores versiones de esta misma, como el sentimiento de los protagonistas al tener que huir de sus hogares y sentirse extranjeros en su propio país.

ENTRE GUERRAS

- ¿Cómo fue su acercamiento a la guerra para adaptar una misma historia a conflictos de distintas partes del mundo?

Escribí la primera versión en el 2001 para Dinamarca con la guerra de los países nórdicos, siguiendo a una familia danesa hasta Egipto, pero era un texto para una revista que tres años más tarde se convirtió en un libro con ilustraciones.

En el 2010, por primera vez, realizamos una versión para otro país, para Alemania, pero sentía que debía situar los hechos en ese lugar y su contexto para que la gente se pudiera identificar, por lo que fuimos generando una ficción en donde se producía una guerra y el deslazamiento de la población a otros países. Esto tuvo muy buena acogida y en Europa fuimos haciendo lo mismo en distintos países, pero siempre la familia huía a Egipto.

- ¿Y en el caso de la versión colombiana?

Existían varios elementos para tener en cuenta. Por un lado, no tenía sentido que el desplazamiento se hiciera hacia Egipto, pero por el otro lado  aquí se ha vivido, y se vive aún, un conflicto armado, lo cual no tenía que ficcionar pero sí debía conocer bien.

También debía tener mucho cuidado, porque si bien en las versiones europeas el tema central son los refugiados, aquí el mayor problema es la alta población desplazada.

- ¿Qué no cambia dentro del relato teniendo tantas versiones?

Lo más importante, en esta y las otras versiones, es que yo no reflejo la realidad política actual, porque siento que eso puede llegar a bloquear la imaginación de las personas, y lo que más me interesa en este libro no es que el lector se centre en la guerra, sino en la situación de los refugiados y los desplazados, lo que les puede llegar a suceder al perder el control sobre su vida. También la pérdida de identidad, al igual que su propia autoestima.

DOLORES DE FAMILIA

- ¿Su familia sufrió una de las formas del desplazamiento?

Hasta cierto punto sí,  mi madre llegó a Dinamarca desde Austria cuando ella tenía 12 años, porque tras la Segunda Guerra Mundial todo se destruyó y no había comida. Los niños en grado de desnutrición eran seleccionados para ser enviados a los países más ricos.

Por mi lado paterno, mi abuelo fue soldado de la Primera Guerra Mundial y después de la guerra decidió caminar hasta Dinamarca, no había otra manera, para hacer su vida allí.

Las guerras y las circunstancias geopolíticas cambian de manera contundente la vida de las personas, es real y generaciones de europeos lo vivieron y lo han padecido.

- En el prólogo del libro hace un llamado para que la historia no sea politizada, ¿es un temor constante  que esto suceda?

Depende del país donde se lea. Mi deseo con el libro es que las personas que no han sido tocadas con la guerra logren tener una mejor comprensión de lo que ha sido la vida de aquellas personas que han sido víctimas.

El contexto político de las guerras, en esta obra, no es lo más importante. Porque en Europa, por ejemplo, veo con preocupación el refortalecimiento de los nacionalismos y la xenofobia, que están haciendo crecer los partidos que se están aprovechando de toda esta situación para lograr votos.

Esas personas, aquellos que creen en cosas como que el país debe ser solo para aquellos que nacieron en dicho territorio, me gustaría que leyeran el libro, porque lo más importante en el fin de un conflicto es lograr entender al otro, incluso a aquellos que están diciendo que  Europa  no puede recibir más refugiados.

Si se entendiera mejor lo horrible que es el destino para un refugiado, estoy segura que se tomarían mejores decisiones políticas sobre el tema.

- ¿Europa se está poniendo en los zapatos de los refugiados?

Yo creo que el pensamiento ha ido cambiando. Creo que este flujo de refugiados en los últimos cinco años ha hecho que el europeo entre en contacto con ellos, con su sufrimiento y entienda que debe hacer algo por él.

Al hacer la adaptación de su libro al caso colombiano, a  Teller le impactó constatar que el número de  desplazados solo es superado -en el mundo- por Siria.
La mayoría de los europeos de hoy no han tenido contacto con las guerras más  allá de  las noticias. Eso hace que las políticas europeas y las leyes  se endurezcan contra los refugiados, explica Janne Teller.
VER COMENTARIOS
Publicidad