El pais
SUSCRÍBETE
Según el observatorio de ciencia, tecnología e innovación, Colombia cuenta con 13 mil científicos registrados, de los cuales 30 % son mujeres. | Foto: 123rf / El País

Mujeres se abren paso en el campo científico

De los 13.000 científicos registrados en Colombia, solo el 30 % son mujeres. A propósito de la celebración mañana del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia vale la pena reflexionar sobre las brechas que aún subsisten para la participación de ellas en el mundo de la ciencia, la matemática, la ingeniería y la tecnología.

13 de febrero de 2023 Por: Elpais.com.co

Aun cuando la mujer ha tenido grandes avances en cuanto a sus derechos y participaciones en el mercado laboral científico, aún existen diversas barreras que la desincentivan a competir.

De acuerdo con estudios del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia cuenta con 13 mil científicos registrados, de los cuales 30 % son mujeres. Este porcentaje de mujeres desde su conocimiento y empoderamiento en el campo científico ha logrado ganar una posición de liderazgo y desarrollo de ideas que impulsan el desarrollo social y empresarial del país.

Una de estas mujeres es Patricia Rodríguez Amaris, coordinadora del Laboratorio de Aplicaciones de químicos del cuidado personal para Colombia-Ecuador-Venezuela y Perú, quien desde sus 24 años ha buscado romper los paradigmas dentro del campo científico como directora de un laboratorio y hoy en día lidera un equipo de mujeres en la compañía.

La profesional explica su punto de vista del papel de la mujer en esta industria, a partir de su experiencia en la organización Basf, una de las compañías con mayor presencia femenina de la industria química. “Al inicio de mi vida profesional, la aplicación de la química estaba más enfocada al sector farmacéutico, con una participación predominantemente masculina; esas mismas empresas, así como otras ya dedicadas al cuidado personal, vieron grandes posibilidades de crecimiento en el pujante mercado de la industria cosmética, abriendo paso al liderazgo femenino que, indiscutiblemente, imprime la magia, el dinamismo y la trascendencia necesarios para posicionar a Colombia como uno de los países con mayor participación femenina en el mercado laboral”, comenta Rodríguez Amaris.

Por otra parte, el último informe de la ciencia realizado por Unesco demuestra que menos del 30 % de investigadores científicos en el mundo son mujeres y que aún representan solo el 28 % de los graduados en ingeniería y el 40% de los graduados en ciencias de la computación e informática.

Teniendo en cuenta estos datos de la brecha que aún existe, Patricia Rodríguez resalta la importancia de contar con roles femeninos en esta industria, debido a que aportan equilibrio, en una época en donde hay una gran disputa empresarial y económica entre las organizaciones, por medio de la administración de recursos y brindando soluciones efectivas a partir de las necesidades que día a día salen a la luz junto con los acelerados cambios que se están viviendo en el mercado.

“Desde mi experiencia, puedo anotar que la participación femenina en el sector químico ha aportado un enfoque diferente a la creación de soluciones y nuevos productos que ha llevado a consolidar grandes equipos y grandes ideas para alcanzar una mejor experiencia de vida individual y colectiva. Por supuesto, es notable la tenacidad, compromiso, creatividad y ánimo de superación, que caracteriza a las mujeres de la industria”.

Una de las empresas que ha logrado crear estrategias respecto a la equidad de género ha sido la misma Basf debido a que su compromiso ha estado enfocado en crear políticas y programas que permitan empoderar a las mujeres, apoyar el desarrollo de sus carreras profesionales y lograr un crecimiento visible dentro de la organización. Del mismo modo, hoy en día, el 35 % de los puestos de liderazgo en Sudamérica de la compañía son ocupados por mujeres e incluso en países como Colombia y Ecuador, el 44% de las personas contratadas en el último año fueron mujeres.

Lea también: Así ha sido la histórica lucha feminista en Cali

Carreras STEM

Un reciente estudio realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana analizó los datos más recientes sobre la participación femenina en las carreras STEM (Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas). Este análisis destaca que las mujeres son minoría en carreras STEM, porque en promedio, solo 38 % de los graduados de estas carreras son mujeres.

Además, el estudio alerta que en Colombia existe una amplia brecha entre hombres y mujeres en matemáticas desde el colegio, lo cual ha impedido a las niñas y mujeres jóvenes con potencial a aspirar a carreras STEM y a convertirse en profesionales de estas áreas. Sin embargo, esta es una realidad que sigue igual desde hace 20 años, ya que durante estas dos décadas no ha aumentado la proporción de mujeres graduadas de estas carreras.

AHORA EN Educación