Sin acuerdos terminó primera reunión para definir incremento del salario mínimo

Diciembre 05, 2019 - 10:45 a. m. 2019-12-05 Por:
Redacción de El País - Con información de Colprensa
Pesos colombianos

Este año el salario mínimo aumentó hasta $828.116.

Colprensa

Cerca de las 5:00 p.m. de este jueves, terminó la reunión entre el Gobierno centrales obreras y gremios empresariales en el marco de la negociación del incremento del Salario Mínimo en Colombia para el 2020. Por ahora, no hay acuerdos a la vista.

El Gobierno solicitó a los promotores de la movilización que presenten por escrito las trece exigencias el próximo martes (10 de diciembre), para decidir si continúan con la negociación. Los integrantes del Comité aseguraron que mantendrán el paro.

"El paro no para, continúan las movilizaciones. Adicional a lo del 10 de diciembre, el próximo lunes vamos a tener plantón en el sitio de negociación del Salario Mínimo y el día que se vaya a votar la reforma tributaria vamos a realizar una toma de Bogotá", anunció el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela.

A su vez, voceros de la comunidad estudiantil, presente en la reunión aseguró que "el gobierno busca dilatar los diálogos".

"Se discutió el carácter y alcance de la mesa, pero el Gobierno no quiere definirla como mesa de negociación hasta que se especifiquen cuáles serán las exigencias, como por ejemplo la caída de la Reforma Tributaria", señala Álex González, de la Universidad Externado.

Posteriormente desde el comité del paro confirmaron que el calendario de actividades continuará. "Mañana (viernes) y el sábado nos reuniremos para definir las nuevas fechas de marchas", indicó el presidente de Fecode, Nelson Alarcón.

"Aumento debe ser sensato": Duque

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró al inicio de la reunión que la mesa de concertación del salario mínimo buscará una conciliación los trabajadores y empleados para que haya un aumento sensato en 2020.

Según el mandatario, el aumento del salario mínimo debe ser lo suficientemente sensato para que no aleje de la economía a las personas que no alcanzan a ganar lo establecido por ley en materia laboral.

"Esta es una mesa dónde está el Estado y dónde está el sector privado. Lo primero que hay que escuchar es cuál es la posición de las dos partes y, sobre esa base, pueden tener la certeza de que vamos a avanzar para buscar un mensaje positivo para el país", señaló el presidente en entrevista con La Cariñosa de RCN Radio.

Líderes del paro se reúnen con Duque
Partes llegan con intención de lograr acuerdo

Al inicio de esta jornada en una entrevista con Caracol Radio, el presidente de la Confederación General del Trabajo, Julio Roberto Gómez, pidió al Gobierno y los empresarios una actitud generosa, teniendo en cuenta "el entorno" que acompaña este año la negociación.

"En medio de la discusión que se inicia del salario mínimo legal, hay que tener en cuenta el entorno, lo que la gente está expresando en las calles y la angustia de millones de personas que tratan de sobrevivir con este sueldo. Esperamos una actitud generosa por parte del sector empresarial y una actitud incluyente por parte del Gobierno Nacional", dijo Gómez.

Según Gómez, que la tesis de que si el salario se incrementa por encima de la inflación se aumenta el desempleo y la informalidad está "revaluada". "No le pasa nada a la economía de un país con un incremento decente en materia de salario mínimo legal", aseveró.

Lea también: Proyecto para Ley de Crecimiento Económico recibió primer aval en el Congreso este martes

Por su parte, el presidente del Consejo Gremial Nacional, Jorge Enrique Bedoya, aseveró que su objetivo principal es llegar a un acuerdo que le convenga a la mayor cantidad de colombianos.

"Más allá de la situación que se está presentando que, ni más faltaba, hay que reconocerla y hay que valorarla, siempre vamos con el ánimo de concertar. Esto no es un tema de una negociación números, yo realmente voy a la mesa con espíritu de concertación y buscar lo que más le convenga a todos: la generación de empleo, la reducción de la informalidad, el poder adquisitivo de los colombianos, ese es el ánimo con el que vamos".

Bedoya resaltó que entre los indicadores que revisan para la determinación del salario está la productividad, así como la inflación y otras variables.

Lea además: Madrugones, trasnochones y otras estrategias para reactivar el comercio caleño

VER COMENTARIOS
Publicidad