Economía
Salario mínimo 2025: centrales obreras insisten en cifra de dos dígitos para el aumento
Este lunes se volvió a reunir la mesa tripartita. El 11 de diciembre las partes darán a conocer sus propuestas.
Inició una nueva semana para la negociación del salario mínimo 2025, donde se espera que los empresarios y los sindicatos anuncien cuáles son sus propuestas para el incremento del sueldo básico en Colombia.
Los datos clave para la discusión serán el de inflación de 5,2 %, la contribución de los salarios en el PIB, que es de 2 %, y el dato de productividad de 1,73 %, que aún falta por definir si será tomado en cuenta.
En el encuentro que tuvieron ayer las partes de la Comisión Permanente de concertación se recibieron las presentaciones técnicas del Dane, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ratificó que durante los encuentros se buscará siempre el diálogo para llegar a un acuerdo en el incremento del sueldo base.
“Durante la reunión se resaltó que mantener el poder adquisitivo es un impulso para mantener los ingresos en términos reales de los trabajadores”, dijo la Ministra.
Sobre la desindexación, señaló que en la discusión se tendrán que acordar qué productos y servicios tendrán que salir de esta. Entre los que se tienen contemplados están los precios en el sector vivienda, temas de microcrédito, productos del agro y actividades del turismo.
Recordó que el próximo 11 de diciembre se pondrán sobre la mesa las propuestas del incremento de cada una de partes (Gobierno, centrales obreras y empresarios).
Precisamente, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, afirmó que presentarán una propuesta de aumento con una cifra de dos dígitos, pues la idea es continuar “con la lucha por reducir la brecha salarial y avanzar en la reactivación económica del país”.
Agregó que esperan que esta vez el empresariado sí presente una cifra el próximo miércoles, como se quedó acordado en el compromiso.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, reiteró que, a diferencia de lo que proponen las centrales obreras, desde el empresariado consideran que el aumento para el sueldo básico en 2025 debe ser de un solo dígito, teniendo en cuenta la cifra de la inflación.
“Las centrales obreras, particularmente la CUT, siempre tratan de imponer la cifra de productividad mayor y esta cifra es simplemente un indicador y este año en particular no sabemos si se va a tomar y por eso hemos presentado algunas inquietudes sobre las cifras presentadas por el Dane”.
NEGOCIACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA 2025
— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) December 4, 2024
FENALCO SE UNE A LAS ENTIDADES QUE HAN SOLICITADO LA REVISIÓN TÉCNICA DE LA CIFRA DE PRODUCTIVIDAD DADA POR EL DANE
⚠️La cifra de 1.73% sorprende, por cuanto no es acorde a la realidad económica actual
⚠️Es necesaria una… pic.twitter.com/DfAnC9uakc
El líder gremial agregó que teniendo en cuenta que en el Congreso transita una reforma laboral, no se puede cargar de costos a los empresarios, por lo que necesariamente el incremento del salario básico no puede ser muy por encima de la inflación como pretenden las centrales obreras.
Similar apreciación frente al alza la ha presentado Fedesarrollo. Luis Fernando Mejía, director del centro de investigación económica, recalcó que el dato de referencia para la negociación no debe superar el 1%.
“La productividad laboral es una medida controvertible, a diferencia del resto de las variables que publica el Dane”, añadió.
Reiteró que “una cifra de aumento del salario mínimo cercano al 6 % ($78.000) suena como algo razonable en el contexto de una inflación que viene reduciéndose desde marzo del año anterior y especialmente de una economía que, ratifico, sigue con un crecimiento débil”.