:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/77FKUELVDJFQTGUXBX6DKUFVEM.jpg)
PENSIONES
Opinión: ¿Reforma pensional?
Existe una gran preocupación por los trabajadores sobre su futuro en la vejez.
Hay una serie de hechos que demuestran la angustia que produce en muchos trabajadores y sus familias lo que serán sus condiciones en la edad adulta.
En primer lugar entre 2017 y 2020 se trasladaron 479.000 afiliados de fondos privados hacia Colpensiones y en sentido contrario únicamente 30.000.
Siempre planteo en mis columnas, que hay personas a quienes les puede convenir Colpensiones y otros quienes encuentran un mejor panorama de pensión en un fondo privado.
Pero la cifra anterior indica que un gran número de trabajadores se está sintiendo más tranquilo en el sistema público. En ese orden de ideas, el régimen de ahorro individual tiene el desafío de persuadir a la población de que es una mejor opción para obtener un ingreso digno y estable, que genere calidad de vida. Es insuficiente plantear que se deben corregir las inequidades del régimen público, lo cual no tiene ninguna discusión, la esencia radica en que los fondos privados generen acciones orientadas a demostrar que son una alternativa buena para acceder a una mesada digna, especialmente para quienes están a 15 años o menos de alcanzar su edad de retiro.
En segundo lugar, la Corte Suprema recientemente negó el traslado de un pensionado afiliado de un fondo privado que pretendía una mejor mesada en Colpensiones. Es imposible desconocer que esta dinámica genera gran inquietud en muchos trabajadores que están buscando acceder a una pensión mayor en Colpensiones.
Dos comentarios:
a) la sentencia de la Corte está dirigida a pensionados, es decir, no aplica para trabajadores activos que están buscando retornar al régimen público y b) nuevamente se evidencia la tendencia de un gran número de personas -mayores de 47 años (mujeres) y 52 años (hombres)- quienes a través de una acción judicial insisten en adquirir una mejor condición en Colpensiones. Los hechos comentados evidencian que la situación pensional se ha convertido en un asunto central para las familias. Lo cual ratifica la necesidad de hacer una modificación al Sistema General de Pensiones, orientado a aumentar la cantidad de personas que puedan recibir ingreso en edades avanzadas. Pero también confirma que ambos regímenes –público y privado- deben ser atractivos para los trabajadores, a partir de las condiciones de cada uno y de su grupo familiar.
Con respecto a que se discuta una reforma pensional en el corto plazo, lo veo altamente improbable. Estamos iniciando un año pre-electoral y este tipo de modificaciones al sistema de pensiones, no se discute en ésta época. Será en 2022 donde se planteen acciones concretas para aumentar la cobertura, equidad y en general que las personas puedan tener mejores condiciones pensionales. Por lo anterior, en mi opinión, no habrá reforma pensional este año.