La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica busca innovar en varios aspectos que aseguren el éxito de los procedimientos.
[[nid:562547;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/08/cirujano-estetico.jpg;left;{Gildardo Pérez, cirujano plástico}]]Ante todo debo aclarar qué es Cirugía Plástica y cuáles son sus áreas: es la especialidad de la Medicina que trata las deformidades del ser humano, ofreciendo solución a defectos congénitos o adquiridos de orden reconstructivo y estético en cualquier área corporal sin distingos de edad o sexo. Cuando la corrección mejora primordialmente la función se denomina Reconstructiva y si busca forma o belleza se llama Estética.
La especialidad completa es Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, la cual comprende áreas como: maxilofacial, craneofacial, malformaciones congénitas, cirugía de la mano, mama, quemados, cáncer de piel, microcirugía y cirugía estética.
Muchas veces nos preguntamos qué tienen en común un niño nacido con labio leporino, un accidentado que pierde su cara en el tránsito, una víctima de la violencia o de la intolerancia, quemados, una madre con una mama para reconstruir por cáncer, un anciano postrado con una escara o úlcera de decúbito y una joven mujer con el sueño de mejorar su físico. ¿Qué tienen en común? ¡un cirujano plástico!
Lo extenso de su aplicación y la multiplicidad de órganos hizo que exista desde siempre, pero se vino a formalizar desde la Primera Guerra Mundial, especialmente en Europa y en Estados Unidos. En Colombia los primeros servicios hospitalarios datan desde 1947. La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva fue creada en Bogotá en mayo de 1956 y cuenta con más de 700 miembros activos siendo la entidad científica abanderada y principal responsable ante la Ley y la comunidad por el ejercicio de la cirugía plástica en el país.
Comprendiendo el gran impacto en la economía que tiene esta actividad tanto en población nativa como migrantes y extranjeros, esta especialidad se desarrolla como empresa sin olvidar que somos una rama de la Medicina y nuestra prioridad es la vida y la salud.
En los últimos años decidimos innovar en cuatro pilares:
Han sido muchos los aportes desde muchas ciencias para disminuir el rechazo a órganos transplantados, completar una mano hecha con robótica, nueva piel y órganos completos a partir de diseños cromosómicos, y esperamos regenerar órganos perdidos y muchos sueños más que son nuestro día a día.
El tiempo nos irá aportando mejoras tecnológicas, inmunológicas o de laboratorio, desarrollo tecnológico y de ingeniería como la genética y muchos adelantos más, pero en cuanto no se le dé importancia a la vida, al ser humano, a la salud y al comportamiento moral que permitan a la especie sobrevivir y perdurar no habremos innovado nada.
En cuanto no se le dé importancia a la vida, al ser humano, a la salud y al comportamiento moral que permitan a la especie sobrevivir y perdurar no habremos innovado nada.