El país asiático firmó memorando de entendimiento con Colombia para desarrollar un gran proyecto industrial en el Puerto. Se habla de inversiones superiores a US$3.000 millones.
El interés de China de generar inversión en el puerto de Buenaventura es real. Incluso se habla de US$3.000 millones para la ejecución de un proyecto que integraría desarrollo industrial, logístico, automotor, producción agrícola e infraestructura vial.
En un área de terreno no inferior a 1.200 hectáreas, ubicadas hacia el norte del municipio, se daría inicio al proyecto en el 2016, informó Alexander Micolta Sabid, presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, quien agregó que ese modelo de desarrollo se complementaría con programas de educación.
La iniciativa está diseñada para atraer inversión pública o privada y mejorar la calidad de los servicios de comercio exterior en Colombia, y a su vez generar empleo, ingresos e inversión social.
De acuerdo con los estimativos del señor Micolta, por cada hectárea que se construya en un plan de desarrollo logístico se podrán generar 45 empleos.
A escala nacional, el Departamento de Planeación será una de las entidades del Gobierno que conformará el equipo de cooperación internacional con China para adelantar los proyectos en Buenaventura y en la región de la Orinoquía.
El equipo también contará con la participación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio del Transporte. Por parte del gobierno chino hará parte la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma.
Uno de los más importantes está relacionado con la urbanización de la tierra. Desarrollar suelo urbanizable será un desafío para el municipio de Buenaventura, pues los inversionistas que se acercan al puerto con la intención de generar inversión se alejan cuando les informan que no hay tierra urbanizable, es decir, aquella que ofrezca servicios públicos.
En ese orden de ideas, el Presidente de la Cámara de Comercio manifestó la necesidad de que el municipio y el Gobierno Nacional trabajen en ese sentido.
Recordó que la empresa india Hero, especializada en motocicletas, se acercó al puerto con la idea de montar su planta en la zona, pero al darse cuenta que no había tierra urbanizable decidió trasladarse al norte del Cauca.
No queremos que esto siga ocurriendo porque ahuyentamos la llegada de empresarios, dijo el señor Micolta Sabid.
Otro de los retos a superar es la falta de conciencia para trabajar en equipo. La ciudad cuenta con un tejido empresarial importante, pero muy desunido, dijo.
Es importante que entre todos, los actores público y privado, trabajen juntos para impulsar la competitividad del puerto.
Una de las acciones más recientes que desarrolló la Cámara de Comercio de Buenaventura fue la creación de la Fundación para la Gestión, Innovación y Desarrollo Sostenible de la Región Pacífico (FGIDS).
Se trata de un organismo que funcionará como una incubadora de proyectos, cuyo objetivo será el de liderar y gestionar iniciativas de gran impacto empresarial.
En la Cámara yo recibo por lo menos dos empresarios internacionales al mes que consultan sobre iniciativas empresariales que se estén generando desde aquí. Hay quienes me han expresado su intención de invertir en zonas francas, industria pesquera o en empresas atuneras y nos quedamos sin responderles, sostuvo.
Inversionistas norteamericanos, españoles, nigerianos, chinos, franceses y de Singapur han visitado el puerto con el objetivo de establecer vínculos comerciales.
Vale la pena señalar que el pasado jueves, el Gobierno colombiano firmó convenios de cooperación con su homólogo de China. El primer ministro de ese país, Li Keqiang, y el presidente Juan Manuel Santos adelantarán acuerdos en proyectos de agricultura y de infraestructura.
Más negocios De acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio de Buenaventura, en los primeros cuatro meses de este año se crearon 93 sociedades 447 pequeños negocios. Las sociedades que se constituyeron representan un capital del orden de los mil millones de pesos. Entre ellas se destaca una firma colombo-rusa. Es una termoeléctrica que trabaja con gas, la misma que opera el tren transiberiano que cubre la ruta entre Rusia y China, informó la Cámara de Comercio. Los otros 447 negocios fueron constituidos por personas naturales y corresponde a pequeñas actividades económicas, como panaderías y tiendas de abarrotes. Del 2013 al 2014 la renovación de matrículas mercantiles creció 2,0 %. El reporte de medianas empresas que se matricularon por primera vez aumentó 5,13% el año pasado, en tanto que las micro 3%.