:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XK2XJYGLNJGYDAACTE4D276CKI.jpg)
Deportes
Sudamérica advierte: quiere sí o sí el Mundial de fútbol 2030, el de los 100 años, otro no sirve
En Uruguay, en 1930, se realizó el primer Mundial de la historia.
En una entrevista en exclusiva para la agencia de noticias AP, Michael Boys, el director de la candidatura de Sudamérica para organizar el Mundial de fútbol del 2030, aseguró que la región luchará por ser elegida la sede y sentenció que no aceptarán acoger otro Mundial.
El ejecutivo a cargo de promover la candidatura de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile para organizar el Mundial de 2030 descartó que los cambios políticos en Sudamérica, incluidas las elecciones generales argentinas, puedan afectar la postulación.
Michael Boys, secretario ejecutivo de la Corporación Juntos 2030, negó también este jueves en una entrevista con The Associated Press que los aspirantes sudamericanos acepten como consuelo organizar el certamen en 2034 u otra propuesta si finalmente Europa se queda con la celebración del campeonato del centenario.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/G2SF27DFMRATVC6FT5F4HCG47A.jpg)
“Hasta aquí nunca se ha puesto en duda el valor para los cuatro países de la postulación y ojalá la organización de la Copa del Mundo”, acotó.
Mientras Sudamérica pone sobre la mesa el valor simbólico de festejar el centenario de la Copa del Mundo donde se jugó por primera vez –Uruguay fue la sede inicial en 1930--, España y Portugal enarbolan la bandera de una Europa que quiere de vuelta el torneo después de verlo por televisión en Qatar 2022 y en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.
Medios deportivos reportaron que si la Uuefa le ganara la pulseada a la Conmebol, Sudamérica podría recibir como premio de consuelo que uno de los grupos se dispute en Uruguay en 2030 o que busque organizar el siguiente Mundial.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IEUNKJYRVVCEVEMZ35H7YEER7E.png)
Boys descartó esa posibilidad. “Los 100 años se cumplen sólo una vez. La experiencia del Comité Olímpico Internacional con Atenas en el año 1996 te marca que no lo puedes celebrar a los 104, a los 96 o a los 108 (años). La historia en el deporte pesa. Los 100 años son un hito relevante”, remarcó. “En nuestra postulación la historia vive. Son los 100 años, pero también es presente y futuro”.
“Se decidió un proceso participativo. No se va a seleccionar a dedo las potenciales sedes, sino que se les solicita a las ciudades que presenten sus proyectos. Desde abril transferimos los requerimientos de Fifa... Puede que algunas ciudades no estén capacitadas para recibir partidos, pero sí campamentos base, o un Congreso o las distintas instancias de una Copa del Mundo”, detalló.
Agregó además que la Fifa establece un mínimo de 14 estadios para organizar la competencia, de los cuales siete ya deben estar construidos, una nueva condición para darle sostenibilidad a la infraestructura mundialista.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/PZCFZPQUNJCP3MAW5VF5JBZQPA.jpg)
“Ese es el piso, nosotros aspiramos a presentar más que eso. Algunas ciudades tienen capacidad incluso de presentar más de un estadio como alternativa”, adelantó Boys.
Entre octubre y noviembre, habrá una preselección de ciudades una vez que las exigencias de la Fifa para la próxima Copa del Mundo sean reveladas.