El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Libertad de Prensa
Libertad de Prensa | Foto: El País

Periodismo

“Preocupan acciones de Gobiernos contra los medios y periodistas”, alerta presidente de la SIP

Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, firmará en Cali las declaraciones de Chapultepec y Salta, en la Universidad Autónoma de Occidente.

8 de mayo de 2023 Por:

Por Camilo Osorio Sánchez, especial para El País

El balance para la libertad de prensa en el continente en el último semestre es poco alentador sostiene Michael Greenspon, el actual presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP.

Lo hizo público en el mensaje que envió el pasado 3 de mayo, durante el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que retrató un panorama “dantesco” para el ejercicio periodístico en varios países de las Américas, pero en especial en los de América Latina.

Michael Greenspon asumió la presidencia de la Sociedad Interamericana
de Prensa el pasado 30 de octubre de 2022 durante la Asamblea Anual de
la SIP.
Michael Greenspon asumió la presidencia de la Sociedad Interamericana de Prensa el pasado 30 de octubre de 2022 durante la Asamblea Anual de la SIP. | Foto: El País

Sus advertencias sobre el deterioro de las garantías para la libertad de expresión y prensa incluyen el rechazo al asesinato de 10 periodistas entre noviembre de 2022 y abril de 2023 – 5 de ellos en Haití, y los demás en Colombia, EE.UU., Guatemala, Honduras y Paraguay-, así como la precaria situación de sostenibilidad del periodismo en la región.

Además le ha preocupado la estigmatización que los jefes de Estado, como el presidente Gustavo Petro, realizan contra los medios de comunicación, las cuales derivan en acciones violentas contra la libertad de prensa.

Ese será uno de los llamados que hará este 8 de mayo en Cali, en el XI Encuentro del Claep y los 50 años de la Universidad Autónoma de Occidente, para firmar las declaraciones de Chapultepec y Salta, que se suscriben desde 1994 y 2018, y comprometer a líderes políticos y gremiales a respetar y garantizar la libertad de prensa.

Desde el 8 hasta el 10 de mayo, la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la UAO, realizará el XI Encuentro internacional de programas acreditados por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de Periodismo y Comunicación en América Latina, Claep.
Desde el 8 hasta el 10 de mayo, la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la UAO, realizará el XI Encuentro internacional de programas acreditados por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de Periodismo y Comunicación en América Latina, Claep. | Foto: El País

Greenspon, quien además es el director global de Licencias e Innovación de Impresión del New York Times y firmará las declaraciones en un evento que se realiza por primera vez en Cali, habló con El País sobre el panorama de la libertad de prensa, los desafíos que las nuevas tecnologías le ponen al periodismo y sus opiniones sobre lo que ocurre al respecto en Colombia.

¿Qué mensaje envía la SIP con la decisión de firmar las declaraciones de Chapultepec y Salta en Cali?

Las libertades de prensa y expresión son valores esenciales de la democracia. Ambas declaraciones permiten pasar de lo abstracto a lo concreto, especificando los principios de libertad de prensa que deben existir en una democracia.

El año pasado mencionó en su discurso de la Asamblea de la SIP, que el 2022 pasó a la historia como uno de los más violentos para la prensa en las Américas, ¿cómo va el panorama luego del primer trimestre del 2023?

Estamos preocupados por dos tipos de violencia, la generada por los agentes del Estado y la generada por el crimen organizado. Notamos un incremento de agresiones contra periodistas en la cobertura de protestas sociales, en su mayoría, proveniente de las fuerzas de seguridad, como en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, entre otros. Se han incrementado las agresiones y atentados en contra de medios de parte de bandas criminales y carteles del narcotráfico como en Argentina, Ecuador y Paraguay. En Cuba, Nicaragua y Venezuela, las dictaduras persiguen, agreden, vigilan y encarcelan periodistas o cierran medios.

Los asesinatos de periodistas, intimidaciones y presiones estatales a los medios, hacen parte de los flagelos de la prensa que la SIP viene reportando, desde su punto de vista, ¿cuál es la amenaza más grave que es común en los países del continente?

La violencia física en contra de los periodistas y los atentados en contra de los medios son la mayor preocupación. Sin embargo, también nos preocupan las acciones emprendidas por los gobiernos contra los medios de comunicación y los periodistas, lo que es un contrasentido porque ellos deben velar por los derechos y garantías de los ciudadanos, como destacan las constituciones y tratados internacionales.

Desde hace varios años alertamos de la práctica a líderes y políticos de las Américas, independiente de su posición ideológica, sobre la estigmatización y el descrédito en contra de periodistas y medios. Con sus palabras, ellos incentivan la violencia en contra del periodismo. Nos preocupa el acoso judicial y legal en varios países. En algunos casos, los poderes ejecutivos usan a la justicia como un brazo político operativo para perseguir a medios y periodistas. En otros, hay un vicio de regulación, se crean proyectos de ley contradictorios con las normas constitucionales sobre libertad de prensa.

Nos preocupa la opacidad de los gobiernos. La mayoría de países del continente tienen leyes de acceso a la información pública. Pero pocos cumplen con sus exigencias ante el pedido de información de ciudadanos y periodistas. Lo venimos reclamando a Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, países muy democráticos.

El informe del Índice de Chapultepec tampoco es alentador, ni siquiera para países como Colombia, ¿en qué concentra sus esfuerzos la SIP para mitigar los resultados de ese Índice?

Todo lo que hacemos está destinado a denunciar las violaciones a las libertades de prensa y expresión, y a mostrar el camino de cómo remediar situaciones complejas para países e individuos. Monitoreamos, investigamos, denunciamos ante organismos intergubernamentales, enviamos delegaciones a los países para investigar in situ problemas de libertad de prensa.

A Colombia, que ha avanzado mucho en términos de libertad de prensa, entre 1992 a 2015, enviamos 30 misiones o delegaciones al país, para investigar asesinatos en contra de periodistas y atentados contra medios. Hemos visitado Colombia y otros países dando conferencias y actividades para promover los valores de la Declaración de Chapultepec. Entrenamos periodistas y ejecutivos de medios en libertad de prensa, salud financiera y sostenibilidad. Incentivamos el periodismo de calidad con adiestramiento, premios y becas.

El Índice dice que en 16 de los 22 países medidos, el Ejecutivo influye desfavorablemente en la libertad de prensa. El presidente Gustavo Petro ha cuestionado por Twitter titulares y enfoques de medios con los que no está de acuerdo, ¿qué opina de esto?

En las elecciones presidenciales del año pasado en Colombia, la SIP se sumó a la preocupación de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Asociación de Medios de Información (AMI), debido a la “la manipulación de la conversación pública en las redes sociales y el nivel de agresividad contra la prensa en segunda vuelta por parte de las campañas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández”.

Nuestro informe más reciente sobre Colombia consignó que entre octubre de 2022 y abril de este año se registraron 16 “mensajes estigmatizantes y potenciales generadores de odio que transmite el presidente, Gustavo Petro” y otros funcionarios públicos. Detectamos prácticas similares en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Paraguay. Insistiremos ante el gobierno Petro que la estigmatización es una violación a la libertad de prensa, porque contagia actitudes violentas en contra de periodistas y medios.

¿Qué hacer para que los mandatarios respeten el derecho a buscar y recibir información en contextos polarizados políticamente como Colombia?

Los medios de comunicación y los periodistas tienen la responsabilidad de educar al público sobre la importancia de la libertad de prensa y de expresión como pilares de una sociedad libre y democrática. Esto forma parte de la misión de la SIP. Crear conciencia es más necesario que nunca en países donde crecen las actitudes autoritarias de nuestros líderes. Sin embargo, la solución debe venir por la presión de la gente hacia arriba, no es solo tarea del periodismo. Los líderes deben sentir que los ciudadanos quieren una sociedad con libertad de expresión, que exigen transparencia.

Usted es crítico con los desbalances en acceso a publicidad digital que afecta a medios locales que compiten con Meta y Google, que usan el contenido periodístico de forma gratuita, ¿qué considera la SIP al respecto?

La SIP, junto a una veintena de organizaciones de prensa nacionales e internacionales, ha venido pidiendo desde septiembre de 2021 a las grandes plataformas digitales una retribución justa, razonable, universal y equitativa por el uso de sus contenidos noticiosos. Las plataformas absorben buena parte de los ingresos procedentes de la publicidad que, antes, era el recurso más importante de los medios. Algunas entienden el problema y ayudan al periodismo con varios programas, como Showcase de Google en Colombia, pero no son suficientes. Apoyamos que las plataformas ofrezcan más soluciones para que haya un periodismo fuerte y medios saludables, al igual que iniciativas legislativas en Estados Unidos y Canadá que permitan a medios y plataformas sentarse en una mesa de negociación a resolver sus diferencias.

¿Qué alternativas se deben considerar en la lucha contra los desiertos informativos en el continente?

Los desiertos informativos, provocados por la crisis económica, generan un gran impacto en la democracia y serias consecuencias para los países, incluyendo a Colombia donde algunos territorios se han quedado sin periodismo local. Para la SIP la sostenibilidad del periodismo como “bien esencial público”, según lo establece la UNESCO, es responsabilidad de los gobiernos, los que deben adoptar políticas públicas para garantizar su supervivencia y siempre enfatizamos que deben ser transparentes, no discriminatorias y que no afectan la autonomía editorial de los medios. En la pandemia, algunos gobiernos europeos aprobaron incentivos fiscales e incentivaron la publicación de publicidad, entre otros. En Colombia en 2020 el Congreso aprobó estímulos para respaldar la transformación digital de los medios de comunicación. Pero la disposición que buscaba incentivar la recuperación de los medios ante el impacto de la pandemia fue suspendida.

Los medios son responsables de impulsar formas creativas de hacer periodismo sostenible sobre la base de llegar a nuevas audiencias, siendo innovadores y aplicando nuevas tecnologías y estrategias de suscripción.

Ante el aumento en el desarrollo y uso de programas de IA (Inteligencia Artificial) de producción de información, se han visto casos de deepfakes, ¿cómo estos contribuyen a la desinformación global e impactan en la libertad de expresión?

Estamos entusiasmados con mucho de lo que vemos en IA generativa, con gran potencial para impulsar cambios en los negocios, tecnología y sociedad. Queda por ver cómo se verán. Exploramos formas en que la tecnología ayude a nuestros periodistas y atraiga mejor a las audiencias. En la SIP hace más de un año usamos IA para monitorear, en tiempo real, todas las violaciones a través de SIP Bot, diseñada por un startup Colombia, Whale & Jaguar.

AHORA EN Cultura