El pais
SUSCRÍBETE
El nivel de actividad se mantiene en amarillo
Volcán Nevado del Ruiz. | Foto: Cortesía Alcaldía de Manizales

Colombia

Volcán Nevado del Ruiz: piden mantener acciones de prevención en caso de erupción

En una posible erupción del volcán, varios municipios se verían afectados.

27 de septiembre de 2023 Por: Redacción El País

En Colombia, el volcán Nevado del Ruiz ha estado activo en la mayor parte del año, esto, ha generado que diferentes entidades de control como el Servicio Geológico Colombiano cambien su estado a una alerta naranja.

Desde la noche del 30 de marzo, esta entidad ha tomado diferentes precauciones para evitar un posible desastre y que se vean afectadas las personas que viven cerca a este volcán.

Así se ve el Volcán del Nevado del Ruiz este lunes.
Así se ve el Volcán del Nevado del Ruiz este lunes. | Foto: SGC

Después de varios meses de seguimiento al Nevado del Ruiz, la alerta de erupción disminuyó y el peligro es casi nulo. Pero, aunque ya no hay un riesgo latente, desde la Procuraduría General de la Nación, les solicitaron a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd), al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (Cdgrd) de Risaralda y a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (Cmgrd) continuar las acciones de protección en caso de una posible erupción del volcán.

En un comunicado brindado por esta entidad, advirtió que la disminución del peligro no significa que el volcán ya no esté activo; se deben tomar diferentes precauciones ya que este puede incrementar su actividad en cualquier momento.

Es por esto que, el Ministerio Público, les solicitó a las entidades encargadas mantener listas las acciones de preparación para las respuestas ante un mal escenario.

Por su parte, desde la Procuraduría General de la Nación, recalcaron que los municipios de Dos Quebradas y Santa Rosa de Cabal se encuentran en una zona media de peligro pero, no quedaron priorizados ante una posible evacuación preventiva.

Uno de los inconvenientes es que estos dos municipios pueden albergar personas evacuadas de las zonas de riesgo en caso de una erupción por lo que la entidad de atención de desastres de Risaralda “sí debe establecer, con ayuda de la UNGRD, los refugios y centros de apoyo logístico necesarios en caso de una erupción mayor”.

Es por esto que, para evitar riesgos, desde el Ministerio Público le solicitó a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres actualizar el censo de población que tendría que ser evacuada, el inventario de posibles sitios de alojamiento y el equipamiento necesario para su funcionamiento.

Adicionalmente, se solicitó que se le haga un seguimiento o que se instale el Sistema de Alerta Temprana (SAT); actualizar los convenios con el cuerpo de bomberos y fortalecer los organismos de socorro.

Imagen del volcán Nevado del Ruiz este 27 de agosto.
Imagen del volcán Nevado del Ruiz este 27 de agosto. | Foto: Cortesía: Servicio Geológico Colombiano.

Reciente aumento del volcán

En las primeras horas del 8 de septiembre, un acontecimiento inquietante sacudió a los habitantes de las regiones de Caldas y Risaralda en Colombia: el Nevado del Ruiz había aumentado su actividad sísmica y estaba emitiendo ceniza. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) fue el encargado de alertar a la población sobre esta situación, que generó preocupación en las comunidades cercanas al volcán.

Las emisiones de ceniza se produjeron en tres ocasiones diferentes: a las 7:53 p. m. del jueves 7 de septiembre y a las 5:39 a. m. y 6:02 a. m. del viernes 8 de septiembre. Estos eventos fueron captados por personal del Parque Nacional Natural Los Nevados y las cámaras del SGC, lo que proporcionó imágenes impresionantes de la actividad volcánica en curso.

El pasado 27 de julio la altura de la columna de gases y ceniza alcanzó 2.300 metros en vertical y 3.500 metros en dispersión, sobre la cima del volcán.
Volcán Nevado del Ruiz. | Foto: Twitter Servicio Geológico Colombiano (@sgcol)

La ceniza expulsada por el volcán se dispersó por los departamentos de Risaralda y Caldas, afectando a localidades como Chinchiná, Palestina, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas. Además, debido a la dirección del viento, la ceniza llegó hasta las ciudades de Pereira y Manizales, creando una preocupante situación para los residentes de estas áreas.

El SGC explicó que las emisiones continuas de ceniza se consideran dentro del nivel de actividad amarillo y son un indicativo de cambios e inestabilidad en el comportamiento de la actividad volcánica. Aunque estas emisiones no necesariamente implican una erupción inminente, resaltan la importancia de no normalizar este comportamiento.

AHORA EN Colombia