El pais
SUSCRÍBETE
Los jóvenes, pertenecientes a comunidades afrodescendientes de Cali, se movilizaron para apoyar los paro cívicos en Chocó y Buenaventura. Caminaron de sur a norte y realizaron actividades artísticas. | Foto: Jorge Orozco / El País

AFRODESCENDIENTES

Los logros de la lucha afrodescendiente en Colombia

Con motivo del Día de la Afrocolombianidad, académicos afro destacaron liderazgos colectivos.

20 de mayo de 2021 Por:  Heinar Ortiz Cortés, reportero de El País

Un día como hoy, pero de 1851, el Congreso de la República y el presidente José Hilario López promulgaron la abolición de la esclavización en el país.

En honor a esta efeméride, y homenajear a la población negra y sus aportes en la vida nacional, desde hace dos décadas se conmemora cada 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad.

No obstante, para Víctor Hugo Viveros, magíster en Políticas Públicas y director de Inside Innovación Social, este día significa mucho más: “Es una manera de decirle a Colombia y sus gentes que somos un pueblo que históricamente ha contribuido en la construcción de lo que hoy somos, partiendo desde la Campaña Libertadora, donde fuimos determinantes, hasta los procesos de desarrollo urbano y empresarial, especialmente lo que ha significado para el Valle”.

Y es que la principal lucha que se conmemora es la de la libertad, según William Mina Aragón, investigador social y profesor de la Universidad del Cauca. “Inician con el movimiento palenquero, sobre el año 1600, con hombres y mujeres como Benkos Biojó, Wiwa y Orika”, subraya.

Desde entonces, los afrocolombianos han jugado un rol importante en el crecimiento sociopolítico del país, con figuras como el prócer José Prudencio Padilla, Juan José Nieto, el primer presidente negro; los hermanos Manuel, Juan y Delia Zapata Olivella, escritores como Arnoldo Palacios y Baudilio Revelo y poetas como Natanael Díaz y Mary Grueso.

Lea también: "Estamos a pocos días de entrar en un caos total": Alcalde de Buenaventura

Ahora bien, los aportes también se han dado desde la academia, que se ha convertido en el espacio fundamental para generar opinión pública y conocimiento político con enfoque afro, dice Marcía Santacruz, doctora en Ciencias Políticas y presidenta de la Corporación Amigos de la Unesco.

“La academia negra ha logrado romper con el racismo sistémico, que es lograr poner en la agenda y en el debate las perspectivas afro y permitir que las reflexiones desde la negritud sean un punto de referencia para la construcción del conocimiento científico, social y político”, señala.

En ese sentido, los expertos consultados destacaron el aporte de Claudia Mosquera, Sergio Mosquera, Aurora Vergara, Hugo Caicedo, Carlos Viáfara, Raúl Cortés Landázury y el propio William Mina. “Son un sinnúmero de académicos y académicas que han marcado un punto de inflexión. Hoy no podemos decir que no tenemos una epistemología que se sustente en el pensamiento negro, porque ya tenemos unos referentes que han dado cuenta de ello”, enfatiza Santacruz.

También mencionaron como sobresalientes liderazgos como el del director del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Cimarrón, Juan de Dios Mosquera; la exministra de Cultura y presidenta de la Corporación Manos Visibles, Paula Moreno; el director ejecutivo de la Asociación de Munipios Afrocolombianos, Óscar Gamboa Zúñiga, y Francia Márquez. Sobre esta última, Santacruz indicó que “es interesante ver cómo hemos ido transformando la sociedad colombiana para que ahora su nombre aparezca en un proceso electoral a la Presidencia. Ella es un referente por su compromiso por el territorio y reúne muchas agendas que ha venido luchando la población afro como colectivo”.

En efecto, además de la consolidación de esa lucha colectiva, otro logro que destacaron en materia sociopolítica los analistas es haber forzado a que las políticas públicas tuvieran enfoques étnicos territoriales.

Santacruz puntualizó que eso es un avance importante, “porque antes eran políticas construidas desde un escritorio en el centro del país y desde una perspectiva mestiza y blanca que no tenía en cuenta las prácticas, cosmovisiones y realidades de los pueblos afrocolombianos”.

A su turno, el representante a la Cámara por la curul especial de las negritudes, Jhon Arley Murillo, expresó que el logro sociopolítico más importante de los afro es la Ley 70 de 1993, “que desarrolló un artículo transitorio de la Constitución de 91 que permite una visión de desarrollo integral para las comunidades desde lo educativo, desde el emprendimiento, desde la protección a territorios colectivos y la protección cultural”.

Educación y empleo: luchas que continúan

De acuerdo con el congresista Jhon Arley Murillo, lo que necesitan las comunidades afro es igualdad de oportunidades. “Igualdad para el acceso a educación de calidad, acceso a servicios básicos, acceso a salud. Igualdad en la inversión pública, está demostrado que no se invierte en el desarrollo de las comunidades afro en sus territorios. Así la población nunca alcanzará el nivel de desarrollo de otras regiones del país”, manifestó.

De su parte, el profesor William Mina Aragón recalcó que urge generar condiciones de empleabilidad y educación en sectores como el oriente de Cali, a través de iniciativas como un Sena para esta zona y la universidad distrital que amplíe los cupos públicos en la capital vallecaucana. “La gente tiene el potencial”, dijo.

AHORA EN Colombia