El pais
SUSCRÍBETE
El calor que se ha sentido en diferentes partes de Colombia responde a un fenómeno climático diferente a El Niño | Foto: Jorge Orozco / El País

Medio Ambiente

Fenómeno del Niño: ¿Cuándo llegará a Colombia y cómo afectará el clima?

El aumento de la temperatura en Cali y otros lugares de Colombia ha hecho que las personas tengan dudas sobre el fenómeno climático.

9 de mayo de 2023 Por: El País

Las altas temperaturas que se han vivido en Colombia los últimos días han despertado la inquietud de muchos sobre la llegada del fenómeno natural El Niño, ya que el calor no sólo se ha apoderado de muchas ciudades de Colombia, sino también del mundo, donde la sensación térmica ha aumentado.

Por el momento, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y la Organización Meteorológica Mundial, OMM, han descartado que El Niño ya esté activo, por lo que los días calurosos en distintas partes del país se deben a otro fenómeno.

Sin embargo, lo que la OMM destaca es que hay un 60% de probabilidad de que las condiciones neutras del Pacífico evolucionen y que el fenómeno de El Niño llegue de mayo a julio y un 70% de que esto suceda entre junio y agosto de este año.

Además, el porcentaje aumenta al 80% cuando se habla de que se instaurará el fenómeno desde julio hasta septiembre de 2023.

OLA DE CALOR EN CALI CON TEMPERATURAS QUE SUPERAN LOS 32 GRAOD SCENTÍGRADOS Y ALTA RADIACIÓN SOLAR
Las temperaturas han aumentado en diferentes zonas del país, incluida la ciudad de Cali, donde se han superado los 32ºC. | Foto: BERNARDO PEÑA/El País

¿Qué es el fenómeno del Niño?

El Niño es un fenómeno climático que se relaciona con el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial, el cual se produce cada dos a siete años de media y normalmente dura entre nueve y doce meses.

Esta oscilación climática que tiene dos partes: el Niño y la Niña. En ambos casos se trata de los máximos y mínimos de la oscilación térmica en las aguas del océano Pacífico Sur, la temperatura más baja se conoce como La Niña, que se caracteriza por el aumento en las precipitaciones y El Niño, por el contrario, se le llama a la subida de la temperatura.

Además de estos dos, también existen fenómenos neutrales, como el que está viviendo el país en este momento. El fenómeno climático natural de El Niño, generalmente se asocia a un aumento de las temperaturas, una sequía creciente en algunas partes del mundo y fuertes lluvias en otras.

El Río Pance muestra ya los efectos de la intensa ola de calor que se vive en la ciudad de Cali. | Foto: Oswaldo Paéz / El País

El Niño se produjo por última vez en los años 2018 y 2019, y posteriormente le dio paso al fenómeno de La Niña, que causa los efectos inversos, en particular una disminución de las temperaturas y también un aumento en las precipitaciones.

A pesar de este efecto moderador, los últimos ocho años han sido los más calientes jamás registrados.

Según la OMM, el fenómeno meteorológico de El Niño tiene alta probabilidad de elevar las temperaturas hasta batir récords de calor en gran parte del mundo, esto abonado a las altas temperaturas que algunos países han registrado desde el año pasado.

“El desarrollo de El Niño conducirá muy probablemente a un nuevo pico del calentamiento mundial y aumentará las posibilidades de batir récords de temperatura”, afirma Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Durante los últimos días se ha sentido un intenso calor en varias ciudades del país acompañado de reducción en las lluvias. | Foto: Jorge Orozco / El País

¿Qué se está haciendo ante la llegada de El Niño?

Para evitar desastres, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible están tomando medidas contundentes. Una de ellas es alertar sobre los puntos de calor y donde se pueden llegar a producir incendios forestales.

Además, se está trabajando sobre la concientización de todos los ciudadanos en materia de prevención, concretamente sobre la disposición de residuos como vidrios y en evitar encender fuegos y fogatas en zonas de bosque, con el fin de evitar incendios.

También se están preparando protocolos y procedimientos en materia de calidad del aire, además, se trabaja desde el Consejo Nacional del Agua en estrategias para que el líquido vital no escasee en los momentos en que disminuyan las precipitaciones en el país.

Cabe recordar que en el último fenómeno de El Niño, las regiones más afectadas fueron “Caribe, Andina, Pacífica y zonas de la Amazonía, siendo los sectores más expuestos el agropecuario y forestal, transporte, ambiente, salud, energía y agua potable”, sostiene la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

AHORA EN Colombia