El pais
SUSCRÍBETE

En Colombia, el monopolio es el culpable del alto costo de medicamentos

El grado de concentración es muy alto. La intermediación comercial es otro problema.

28 de julio de 2013 Por: Redacción de El País

El grado de concentración es muy alto. La intermediación comercial es otro problema.

Tratar el cáncer, el sida, la artritis, el reumatismo o la hemofilia en adelante no será tan caro como lo ha sido hasta hoy. La razón es que muchos de los medicamentos necesarios para su tratamiento y que tienen costos exorbitantes serán sometidos a control y reducirán su precio dos, tres y más veces desde el próximo mes.Eso significa que los más de cuatro millones de colombianos que hoy no tienen cómo comprar una fórmula médica de alto costo, tendrán más posibilidades de acceder a la medicación para tratar sus enfermedades.Como se sabe, esta semana el Gobierno Nacional determinó incorporar al régimen de control directo de precios 195 medicamentos de alto costo, la mayoría producidos por laboratorios extranjeros, que se estaban comercializando en Colombia a valores muy superiores a los de sus países de origen.Pero, ¿por qué son tan caros los medicamentos en Colombia? Según los expertos, no hay razón técnica ni lógica para fijar precios exorbitantes como los que existen en Colombia, cuando en el resto del mundo cuestan mucho menos. La explicación más clara es que detrás de la mayoría de medicamentos de alto costo hay laboratorios que detentan su monopolio y fijan el precio. Como no tienen competencia aquí, el Gobierno les ha permitido esos cobros. El Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana, dirigido por el galeno Sergio Isaza Villa, reveló que en el país existe un alto grado de concentración en pocos laboratorios de registros (fármacos) en rangos de alto valor. De hecho, en el último año solo 244 registros (1 % del total) obtuvieron valores superiores a $5000 millones anuales cada uno. Solo son el 1 % de los medicamentos, pero se llevan el 25 % del producido del mercado farmacéutico en el país. Luis Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquímicas, explicó que el problema “empezó hace unos diez años, en la medida en que los (laboratorios) nacionales fueron adquiriendo más porcentaje del mercado en unidades, ellos (las multinacionales) lo compensaban con aumentos de precios”.Es decir, subieron de manera extraordinaria los precios de los fármacos que solo ellos producen y son indispensables para tratar enfermedades catastróficas o graves, y lo hicieron con el fin de compensar la pérdida de mercado. De esta manera, tenían menos ventas pero a mayor precio. Otro factor que ha incidido en los altos precios es la cadena de intermediación. Además de las ventas al detal, hay distribuidores mayoristas que negocian precios muy altos de venta con entidades públicas de salud aduciendo que estas se demoran en pagar. Por eso Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (gremio que agrupa a la gran industria farmacéutica), dijo que los medicamentos llegan al paciente con un valor mayor al que fijan los laboratorios “luego de pasar por una larga y a veces ineficiente cadena de intermediación”.Sin embargo, defendió los precios que ofrece esa industria aduciendo que con ellos “se estimula la innovación” y se brinda a los colombianos “la posibilidad de contar con los mejores avances farmacéuticos y los últimos tratamientos”. Carlos Francisco Hernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, observó que si bien es cierto que investigar una molécula implica cuantiosas inversiones para los laboratorios, eso no significa que puedan cobrar lo que quieran por el producto, sobre todo cuando no se ajustan a los precios internacionales. Lo peor de todo es que el mismo Estado colombiano ha reconocido monopolio sobre algunos medicamentos, lo cual ha estimulado su alto valor comercial. Germán Holguín Zamorano, director de Misión Salud -una organización que vela por el acceso a los medicamentos y su bajo costo-, reveló que un estudio hecho por la Fundación Ifarma para Misión Salud mostró que el 81 % de las nuevas entidades químicas registradas en el país a partir de 2002, obtuvieron protección de datos con exclusividad a favor de laboratorios extranjeros.Lo más grave es que esas protecciones afectan a trece grupos farmacológicos de interés para la salud pública, siendo los principales los medicamentos para tratar el cáncer, el sida y los sistemas digestivo, nervioso y cardiovascular.Por los precios excesivos de los medicamentos los colombianos y el Estado han pagado más de $800.000 millones a través de recobros al Fosyga o en el mercado detallista. Por supuesto, las grandes beneficiadas han sido las multinacionales farmacéuticas.

AHORA EN Colombia