Tenga en cuenta 10 consejos para el desarrollo de niños desde la primera infancia

Noviembre 18, 2018 - 08:41 a. m. 2018-11-18 Por:
Stella Hurtado, del Semillero de Periodismo UAO- El País
Niños Dientes Cepillado

Una de las recomendaciones para los padres y las cuidadoras, es que provean a los niños elementos didácticos y artísticos que sean acordes a su edad, para facilitar el desarrollo de habilidades como el análisis, la interpretación y la relación.

Archivo El País

Según la CEPAL, la educación en la primera infancia finaliza a los 8 años, edad en la que muchos educadores consideran que los niños han adquirido los conocimientos suficientes para desenvolverse en las siguientes etapas académicas y complementarias, sin embargo, la preocupación por fomentar una educación inicial incluyente convocó a pensar en alternativas para disminuir la informalidad con la que se asume el rol de quienes apoyan este proceso formativo, desde cuidadoras hasta docentes.

Lina Idarrága, fundadora de Patatin Patatero red educativa que apoya el programa Be Kinder, explica que muchas veces la tarea de educar a los pequeños se limita a intentar entretenerlos pero quienes designan para esta función no cuentan con las herramientas y los elementos suficientes para ejecutar los procesos de manera profesional y didáctica, lo cual no permite aportar de manera sustancial al aprendizaje de los menores.

Frente a esta situación y aunando los vacíos legales que existen en la profesión de las niñeras, el programa Be Kinder intenta ofrecer una serie de cursos que permite desarrollar habilidades y herramientas en las cuidadoras, cumpliendo un objetivo fundamental que en palabras de Idárraga es “dar capacitación a personas que prestan atención a la primera infancia, tanto a cuidadoras y docentes domiciliarias como en instituciones, lo importante es profesionalizar más la actividad, para mejorar el desarrollo de los niños”

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos nacionales apunta precisamente a fomentar una educación inicial incluyente y que las experiencias en términos pedagógicos permiten desarrollar grandes oportunidades durante los primeros años de vida, aquí están cinco tips que pueden mejorar la calidad de aprendizaje de sus hijos.

Lea también: 1095 niños venezolanos ya estudian en escuelas de Cali

1. Rutina diaria

Es muy importante que desde la infancia se inculquen rutinas específicas para que el niño tenga la noción de las horas de comer y las horas de descanso. Al menos dedicarle entre 30 y 45 minutos a cada comida y 1 hora para una siesta en la tarde permitirá que su sistema neurológico se acople a las tareas del día de manera más eficiente y creativa.

2. Espacios óptimos

Gabriela Hillar, psicopedagoga y docente para la primera infancia argentina, a través de sus distintas reflexiones sobre el acompañamiento a la educación infantil, explica que garantizar espacios que puedan ser explorados, investigados y reinventados por los menores, permiten que desde muy temprana edad tengan un gran acercamiento con el mundo que los rodea y puedan explotar sus habilidades cognitivas y motrices. Areneros, parques infantiles y salas amuebladas permiten que el niño establezca una relación autosuficiente con su entorno.

3. Lápices y hoja

Tener por todo el hogar a la altura de los niños hojas y lápices de colores enriquecerán el proceso de percepción de los infantes, permitiendo que estos mismos representen la realidad que observan a través de creaciones artísticas. Hillar explica que también es importante pegar trozos de papel blanco en las paredes, pues la visual de los niños se ve favorecida.

4. Títeres

Más que ser un espectáculo teatral, los títeres son un recurso educativo que al estar en contacto directo con los niños facilita la posibilidad de que estos mismos puedan expresar sus emociones, que el momento de jugar en soledad se enriquezca y que a su vez la capacidad de atención incremente, pues al estar creando historias se vuelven más conscientes del espacio y los personajes.

5. Agua

Desde los 2 hasta los 4 años es la edad de fuego para desarrollar un buen control esfinteriano, por lo cual, se recomienda que los niños tengan a menudo acceso a elementos con agua, de esta manera se alienta al niño a tener más autonomía frente a su cuerpo y a poder entender las diferentes manifestaciones del mismo. Es importante siempre utilizar lenguaje comprensivo en este proceso y evitar castigos y críticas.

6. Aromas para recordar

Puede hacer los días diferentes, cuando viva momentos especiales o importantes con los niños se recomienda aplicar en el ambiente fragancias agradables pues son una gran estrategia para capturar el momento. Incluso, compartir con los niños al momento de cocinar permitirá que ellos se relacionen con sabores y olores a los cuales normalmente no están expuestos, permitiendo una mayor exploración pero sobre todo la sensación de una infancia acompañada y feliz.

Según Hillar, se ha evidenciado que toda relación humana en los primeros años de vida es absolutamente fundante en el resto de la personalidad, por lo cual, permitir que los chicos tengan educación a la medida, óptima y de calidad, facilitará su percepción frente a la vida y la manera en cómo se desenvolverán en etapas cruciales como la adolescencia.

7. Materiales y actividades acordes al momento

Por su parte, Lina Idárraga recomienda que es importante que tanto los padres como las cuidadoras provean al pequeño de elementos didácticos y artísticos acordes a su edad, esto permitirá que ellos desarrollen habilidades de análisis, interpretación y relación, en aras de mejorar su aparato cognitivo. Elementos como rompecabezas y armatodos desarrollarán la coordinación entre los ojos y las manos y potenciarán la memoria; ábacos y dominós perfeccionan la motricidad fina y la comprensión lógica.

8. Controlar el consumo de dulce

Comer azúcar en exceso puede generar efectos negativos para los menores, ya que la ingesta desmesurada desbalancea el metabolismo e incluso puede aumentar el riesgo de carencia de vitaminas del complejo B. Adicionalmente, al ser alimentos hipercaloricos aumentan desbordan la energía en los niños.

9. Contacto con la naturaleza

Se recomienda que al menos tres veces por semana los niños tengan la posibilidad de jugar en espacios donde predominen los árboles y las zonas verdes. Convivir con la naturaleza les desarrollará mejores capacidades de atención, autonomía, seguridad y adquisición de valores.

10. Evitar el NO permanente

Si la palabra ‘no’ forma parte de su vocabulario diario y se ha convertido en una premisa para castigar las intenciones de descubrir el mundo por parte de los niños, esto puede limitar de manera considerable su desarrollo con el entorno. Se recomienda reducir el uso de la palabra debido a que coarta la habilidad exploratoria de los infantes y causa en ellos sensaciones de inseguridad y miedo.

VER COMENTARIOS
Publicidad