El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

El componente de Telecomunicaciones de Emcali ofrece los servicios de telefonía fija, Internet y televisión. Actualmente tiene cerca de 550 trabajadores. | Foto: Archivo de El País

EMCALI

Debate: ¿qué hacer con el negocio de Telecomunicaciones de Emcali?

Sectores políticos sostienen que debe ser escindida de la compañía porque puede hundir a Energía y Acueducto. Sindicatos afirman que con buena gestión puede dejar importantes ganancias a Cali.

2 de septiembre de 2018 Por: José Luis Carrillo Sarria/ Reportero de El País

Casí una década lleva Cali, sus alcaldes y dirigentes, planteando la posibilidad de escindir, vender, fortalecer, asociarse y hasta arrendar el componente de Telecomunicaciones de Emcali, Telco, y esto porque es la única de las tres compañías de la empresa de servicios públicos de Cali que genera pérdidas y que puede llevar a la quiebra a las otras dos (Acueducto y Energía).

Según informaciones de la misma compañía, en el 2015 las pérdidas de este componente fueron de $60.000 millones y el año pasado de $35.000 millones (ver: Entendiendo a Telco).

Para un sector de la dirigencia política local y para el mismo Gobierno Nacional la alta carga prestacional, que se lleva un 30 % de los ingresos de la compañía; la falta de actualización en tecnología y la ausencia de músculo financiero para competir con las grandes multinacionales son razones suficientes para salir de la compañía. De otro lado, los trabajadores de Emcali sostienen que lo que le falta a Telco es una política clara en su administración.

Según el nuevo gerente de Emcali, Gustavo Jaramillo, la situación financiera de Telco es difícil aunque se vislumbran oportunidades de negocios en el futuro. Informó que las inversiones que se realizaron en la empresa en el 2016 fueron de $41.000 millones.

Lo cierto es que esta novela suma un nuevo episodio y es la entrega de los informes de MBA Lazard sobre Telco. “La Junta Directiva tuvo unos análisis relacionados con diferentes escenarios que presentó MBA Lazard y solicitó unos ajustes a este producto, referentes a la valoración completa de Telco”, dijo Jatramillo.

“Telco es un cáncer que se come a Emcali”

Las pérdidas que se acumulan año tras año, los negocios polémicos como la adquisición del cable submarino de Internet, la alta carga de prestaciones laborales, entre otras, son algunas de las razones esbozadas por quienes sostienen que el componente de Telecomunicaciones de Emcali sea separado de sus ‘hermanos’ de Acueducto y Alcantarillado.

Sabas Ramiro Tafur, como alcalde designado por el presidente, tras la salida de Apolinar Salcedo (año 2008), fue quien más estuvo cerca de llevar a cabo este cometido, pero tras presiones políticas no pudo; años después fue gerente interventor de la compañía durante dos años y es uno de los convencidos de que Telecomunicaciones representa un peligro para todo la compañía sino es separada.


“Un informe de la Superintendencia de Servicios Públicos, que presentó el año pasado, recomendó que Telecomunicaciones sea escindida de los otros dos componentes, porque la compañía, como unidad, no puede seguir soportando pérdidas por $60.000 millones al año. Eso es causal de intervención”, reitera.


Para Tafur, las condiciones de los otros dos componentes no son tan buenas para asumir dichas pérdidas. “Si Emcali no tuviera los ingresos de otros negocios como la Epsa y Gases de Occidentes hoy la compañía, en general, estaría con un balance negativo. Porque Acueducto y Energía no producen – por sí solas- las suficientes utilidades para cubrir lo que está perdiendo Telecomunicaciones”.

Y enfatiza que el alcalde Maurice Armitage tiene que tomar una decisión que no asumió la Administración anterior (la de Rodrigo Guerrero) cuando recibió la empresa de parte del Gobierno, “pasaron de agache, ese era el momento oportuno de separarla (hace cuatro años)”.

Una posición más radical tiene el concejal Fernando Tamayo. “Lo que es un hecho es que Telco es un cáncer para Emcali, si dejamos las cosas como están heredamos el problema a la siguiente Alcaldía y entre más tiempo, más minutos pasen, la situación se hace más insostenible. La empresa tiene una inercia a la caída (...) estamos a un paso del no retorno”.

Entre los argumentos que esgrime Tamayo, sobre la descompensación económica de Telco, se encuentra su alta nómina y carga prestacional.
“Si queremos escindir tenemos que hacer un plan de retiro voluntario de Telco o trasladar a los trabajadores a los otros dos componentes existentes y analizar el impacto de eso. Emcali tiene 1000 trabajadores por prestación de servicios y cumplen las mismas funciones de los trabajadores fijos. Tendrían que salir los de prestación de servicios para que asuman los de Telco (que son 547). Si se hace ese cruce se disminuye el impacto”, precisa.

Como un solución extrema sostiene que otra posibilidad es que el Gobierno Nacional intervenga Telco “y se vaya de liquidación (...) La historia demuestra que ya no se puede hacer el negocio que esperábamos (vender o buscar un socio”.

“Telco puede ser un negocio sostenible”

Uno de los sindicatos de Emcali que hace una defensa técnica, para no escindir Telco, es la Unión Sindical Emcali, USE. José Roosvelt Lugo, presidente de este grupo, señala que la falta de competitividad de Telco obedece a la ausencia de gestión del producto, a la alta rotación de gerentes y a la ausencia de un modelo administrativo.

“No es tan real que nadie quiera comprar o asociarse con Telco. Dicen que la empresa no es viable por los costos laborales pero nosotros demostramos lo contrario, porque la carga prestacional de toda la compañía solo impacta el 10,78 % frente a los ingresos operacionales”, dice.


Agrega que la nómina de Telco ronda los $80.000 millones al año. “Pero si Telco hace un cambio en el modelo de gestión puede arrojar $250.000 millones de ingresos”.

Roosvelt sostiene que Telecomunicaciones de Emcali es tan viable que a pesar de haberse suspendido las inversiones, la pasada gerente, Cristina Arango, disminuyó las pérdidas. “El negocio registraba entre $150.000 millones y $160.000 millones en pérdidas y hoy son $35.000 millones. Proyectamos que entre 2019 y 2020, haciendo buen uso del negocio, los ingresos pueden estar en $200.000 millones”.

Agrega que además Telco proyecta negocios importantes. “Por ejemplo el cable submarino (en el que Emcali invirtió para conectar a Colombia con Internet por el Océano Pacífico ) es una fortaleza, nos permitió bajar los costos del Internet en el país y venderlo, inclusive, a los operadores privados (anteriormente Emcali compraba a $40.000 millones al año el servicio con el cable de la Costa Atlántica, hoy no lo paga y lo cobra a terceros a $20.000 millones). También podemos hacer empaquetamiento de servicios a través de red de alta velocidad”.

El dirigente sindical afirma que el cable submarino tiene “parado” (aún viviendo) a Telco.

“Actualmente, estamos vendiendo servicios de telecomunicaciones por paquetes a clínicas y universidades. Esto está produciendo $20.000 millones de pesos - al año-”, precisa.

Sostiene que además hay una multinacional interesada en hacer una alianza con Emcali en el negocio de llamadas internacionales (como Orbitel). “Con el cable submarino podríamos brindar el servicio más barato del país. Ese negocio le puede dejar a Telco $100.000 millones al año”.


Uno de los cuestionamientos que refuta la USE, es que la infraestructura de Telco es obsoleta.

“Solo en el tema de postes -que son de Emcali- los otros operadores tienen que pagar por utilizarlos. Estamos hablando de $25.000 millones al año, hoy no lo cobramos eficientemente. Incluso, hasta para las llamadas a celular Emcali cobra $8000 millones al año por el uso de la infraestructura. Hoy la fortaleza que tiene Emcali es sacar adelante sus procesos como unidad, sin escindir, no es ingenuidad, vamos a llegar a un punto en dos años que podemos llegar a buenos indicadores con Telco y Emcali brindará importantes recursos a Cali”, concluye.

Entendiendo a Telco

1990: Emcali tiene el monopolio del negocio de la telefonía fija en Cali con 600.000 clientes.

1994: Empieza a operar la telefonía celular en Colombia. Se anuncia el primer proveedor comercial de Internet en el país.

1995 – 1996: Emcali comienza a prestar el servicio de Internet en Cali junto con seis operadores.

2002: el número de celulares sobrepasa a los de telefonía fija. Emcali comienza a perder clientes. Ese mismo año la compañía, por malos manejos, es intervenida por el Gobierno.

​2007: el componente de Telecomunicaciones de Emcali comienza a sentir el cambio del mercado y reporta pérdidas. Ese mismo año, por líos en contratación, destituyen al alcalde Apolinar Salcedo.

2008: Ante la crisis de telecomunicaciones de Emcali, el alcalde Sabas Ramiro Tafur busca separar el componente de los otros dos (Acueducto y Alcantarillado) a través de un proyecto de acuerdo que presentó al Concejo de Cali. Tras un fuerte debate y por presiones políticas, en un año electoral, la iniciativa es retirada.

2009: Emcali intensifica la lucha por llevar a los hogares televisión,
teléfono e Internet, en un solo paquete. La Empresa de Servicios adelanta una consultaría financiera (con Bbva) para la puesta en marcha del proceso de reestructuración de telecomunicaciones de Emcali. El Concejo aprueba un socio estratégico para capitalizar Telco.
La entonces gerente de Emcali, Susana Correa, dice que un conglomerado mexicano, al parecer Telmex, está interesado en el negocio pero se retiran al conocer la carga prestacional de la empresa.

2013 La Nación, tras 13 años de intervención, entrega las Empresas Municipales de Emcali al Municipio de Cali. Uno de los tres requisitos es que el componente de Telecomunicaciones sea separado de los otros dos. Hasta la fecha esto no ha sucedido.

2016 La gerencia de Emcali realiza un nuevo estudio con MBA Lazard para conocer las alternativas de futuro de Telecomunicaciones, los resultados son entregados en mayo de 2017, el mismo mes en que asume el nuevo gerente Gustavo Jaramillo.

Los escenarios de MBA Lazard

En los estudios de MBA Lazard, sobre el futuro de Telco, se analizaron los siguientes escenarios:

Separar y vender
La primera alternativa es escindir Telecomunicaciones de los otros dos componentes (Acueducto y Energía) y vender el negocio en marcha; no obstante, la gerente saliente, Cristina Arango, dijo en su momento que esto no es viable porque no hay inversionistas que quieran asumir la nómina con las actuales condiciones laborales. Además, según cálculos de la gerente saliente, con el dinero de los activos de Telco alcanzaría para pagar la nómina solo por un año.

Arrendar
Una segunda alternativa es arrendar la infraestructura de Telco, es decir, que la parte laboral se quede en la empresa (pasa a Acueducto y Energía) y se arrienda la infraestructura.

Estatus quo
La tercera propuesta es sostener la empresa como está hoy en un Estatus quo pero para esto se necesitaría hacer fuertes inversiones para que la compañía sea competitiva. La decisión sobre estas alternativas las tomará el Municipio y la junta de Emcali.

AHORA EN Cali