De acuerdo con el secretario de Educación, Édgar Polanco, mientras en el 2014 se registraron 81 casos, este año se recibieron 163 denuncias.
Un total de 163 denuncias de casos de violencia y acoso escolar en colegios públicos y privados recibió la Secretaría de Educación de Cali, entre enero y noviembre de este año.
Así lo reveló el titular de esa dependencia, Édgar Polanco, al indicar que las denuncias aumentaron con respecto al 2014, cuando hubo 81 casos reportados.
La violación de la integridad de niños y niñas a través de acoso desde las redes sociales (lo que se llama Cyberbullying), están entre las denuncias más comunes. También las agresiones entre estudiantes o desde estudiantes a docentes (en menor proporción), aseguró el funcionario.
Pero además de la violencia en las aulas de clase, hay otras denuncias que tramita la Secretaría relacionadas con la vulneración del derecho a la educación de los estudiantes.
Lea también: Sancionarán a colegios en Cali que no apliquen la ley anti-matoneo
Se trata de situaciones en las que los padres de familia denuncian la expulsión de sus hijos por diferentes causas, sin recibir ningún tipo de acompañamiento pedagógico. Sucede mucho en colegios privados con estudiantes que consumen sustancias psicoactivas. Esto es irregular, porque la ley ordena evaluar estos casos, acompañar al estudiante, antes de tomar la decisión de sacarlos, explicó Édgar Polanco.
En la Personería de Cali, explica Edward Hernández, delegado de la Oficina del Menor y Familia, este año se recibieron 150 denuncias relacionadas con problemas de convivencia escolar pero también con tropiezos para el acceso a la educación.
Hay padres que se quejan porque no quieren dejarlos graduar, no les entregan los certificados, o deciden sacarlos sin analizar el contexto que los rodea, eso es vulnerar el derecho a la educación, y sucede porque hay desconocimiento de la ley, dice Hernández.
Guías para actuar
Para guiar a colegios públicos y privados sobre cómo deben tratar los casos de acoso escolar y otras situaciones en el entorno, la Secretaría de Educación presentó las guías pedagógicas Educación para la Paz y los Derechos.
Se trata de manuales que muestran la ruta de atención de los casos, de acuerdo a lo establecido por la Ley 1620 (conocida como Ley de Convivencia Escolar).
Lea también: Santos y Mineducación reglamentaron ley contra el matoneo escolar en Colombia
Buscamos que los colegios se fortalezcan, que los casos de acoso escolar lleguen ante las autoridades pertinentes. También, para que no se cometan errores de no dar el acompañamiento pedagógico en situaciones difíciles que viven los estudiantes, dijo el Secretario de Educación.
Sexualidad, consumo de sustancias psicoactivas y responsabilidad penal, son algunas de las temáticas de las guías creadas en conjunto con entidades como Fiscalía, ICBF, Personería, entre otras, que conforman el Comité Municipal de Convivencia.
Tener estas guías nos permite orientarnos, organizarnos, para poder preservar los derechos de los niños en el día a día, manifestó Amparo Pereira, rectora de la Institución Educativa Multipropósito.
Por su parte, Esperanza Rivas, rectora del Colegio Diana Oese, representante de colegios privados en el Comité, indicó que los colegios privados estamos dispuestos a enrutar nuestras labores con ayuda de estas guías. Nos interesa denunciar y brindarle un mejor apoyo a los estudiantes de nuestros colegios. Los niños sufren mucho por acoso y nos corresponde ayudarlos.