El pasado mes de abril se conmemoró un año más del execrable secuestro de los 12 diputados de la Asamblea del Valle. A finales del 2018 se publicó un importante libro, titulado: ‘El Caso de La Asamblea del Valle: Tragedia y Reconciliación’, a través del cual, y en palabras de Gonzalo Sánchez, se quiere contribuir al esclarecimiento sobre la manera como fue planeado y ejecutado el secuestro con varios meses de anticipación, sin que las autoridades hubieran tomado en serio los fundados temores sobre su inminencia; señala los comandos responsables a cargo de la operación y el modo de accionar de la guerrilla alrededor del secuestro; también ofrece una testificación directa de la marcha forzada por los Farallones de Cali primero y luego la larga travesía a la que fueron sometidos los diputados por la selva, las montañas, los pantanos y los páramos de la región; del largo cautiverio padecido; de las enfermedades, el hambre y las múltiples penurias; de las condiciones inhumanas de cualquier secuestro, que obliga a la víctima a poner su vida entre paréntesis y a luchar por conservarla recurriendo a una fuerza física y emocional que no sabía que era capaz de gestionar.

Esta investigación fue coordinada por la Socióloga Gloria Inés Restrepo, y su patrocinio y publicación estuvieron a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), institución que tiene como objetivo la recuperación, conservación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano. El Cnmh, busca contribuir a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de estos ominosos hechos.

Este es un libro conmovedor y muy rico en información que antes no se conocía, pues está basado en un método de investigación social, en donde predomina un enfoque biográfico, el cual permite construir conocimiento sobre la sociedad, desde un sujeto que narra su experiencia. Pero como el narrador ya no está (los asesinados), se genera entonces una conversación con sus familiares para reconstruir la vida de la víctima desde las experiencias compartidas. Es así como a través de familiares y amigos, se plasmaron las 15 biografías de todas las víctimas, dentro de las cuales, también debemos recordar al policía que vigilaba el edificio, un camarógrafo que cubría la noticia y el conductor que transportaba al videógrafo, quienes perdieron su vida durante la ejecución del nefasto acto.

La investigadora Restrepo refiere que, “la construcción del perfil biográfico buscó que las familias expresaran su relación con la ausencia y valoraran sus transformaciones y progresos. Los objetivos fueron diversos. El más básico era el de contribuir a procesos de duelo, que a pesar del paso del tiempo siguen vigentes. Los perfiles intentaron reconstruir en equipo con familias y amigos, la humanidad que se llevó el secuestro y la muerte. Se trata entonces de historias narradas desde un lugar de enunciación de afecto y nostalgia”.

Esta contribución a la memoria histórica del conflicto armado, no solo es un homenaje permanente a los que se fueron, sino a los que, en vida, han tenido que seguir poniéndole la cara a la dura realidad. El libro se puede conseguir gratuitamente en la página web del Cnmh.

* Rector Universidad Javeriana Cali

Sigue en Twitter @RectorJaveCali