El Gobierno Nacional presentó hace algunos meses, más específicamente en marzo del 2023, el proyecto de reforma pensional, con el que pretende cambiar considerablemente la forma en cómo los colombianos ahorran para su posterior jubilación.

Con el nuevo proyecto, se diseñaría un sistema de pilares, con el que se pretende ayudar a los adultos mayores que no lograron cotizar la cantidad de semanas suficientes y no se ha podido pensionar.

Recuerde que debe tener al menos 1.300 semanas cotizadas si desea recibir su pensión en Colpensiones | Foto: Rich Legg

Reforma pensional: ¿Qué cambios se podrían dar en la edad de pensión?

El proyecto está listo para enfrentar su segundo debate en las Cámaras Altas del Congreso de la República. Desde ya, algunos congresistas han planteado la idea de modificar la edad de pensión en el país. También, algunas entidades como el Comité de Regla Fiscal se han pronunciando, asegurando que se debería igualar la edad entre hombres y mujeres.

Por esa razón, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se pronunció respecto a la edad de pensiones y se refirió modificación en el proyecto actual.

Ramírez aseguró en una audiencia pública que la reforma no tiene que ver nada con las edades de pensiones, ni con el ingreso básico de la liquidación. Con ello cerró la posibilidad de que el Gobierno, eventualmente, pueda hacer una modificación en la edad.

“La reforma tiene un artículo con el que creamos una comisión de economistas para que cada cuatro años le den un reporte claramente al Congreso de la República”, comentó la congresista.

Además, este monitoreo sería realizado por una comisión compuesta por economistas, la cual establecería los parámetros del sistema. También estima que dichos parámetros se ajustarían dentro de 15 años.

Por último, la ministra enfatizó en que se mantendrá el sistema de pilares de la reforma, el cual ha sido criticado por los fondos privados, pues algunos aseguran que la propuesta los acabaría. También se ratificó el pilar subsidiado, que otorgaría una renta a los adultos mayores del país que no cuentan con el subsidio.

La pensión es un ahorro con el que las personas que cumplen cierta pueden subsistir en su época menos productiva. | Foto: Getty

¿Es bueno cambiarse a Colpensiones?

Una de las dudas que ha dejado la reforma laboral es sobre la conveniencia para los trabajadores de pasarse al fondo público. Expertos aseguran que Colpensiones brinda mayores beneficios.

El portal Gerencie precisa que en la mayoría de casos ese fondo garantiza una mesada pensional mucho más alta que la que pagaría un fondo privado, a pesar de que se considere la misma base de cotización.

¿Cómo empezar el proceso para obtener la pensión en Colpensiones?

Para acceder a la pensión en Colpensiones, la ley exige haber cotizado unas 1.300 semanas, para que la prestación sea reconocida luego de que usted comience su proceso para jubilarse y haber cumplido la edad anteriormente mencionada.

Tenga en cuenta cuál fondo es mejor, si el público o el privado. | Foto: Getty Images / coffeekai

El proceso tomará algunos días y Colpensiones se comunicará con usted para darle respuesta sobre la aprobación o negación del proceso. Tenga en cuenta que el término legal para decidir una prestación son cuatro meses a partir de la fecha del trámite o del radicado. Tenga en cuenta que este proceso también depende de la confirmación de tiempos aportados en los formularios