:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/C2WVFLFMGJC77GNIBFZ7NBXHIE.jpg)
BUENANVENTURA
Primera reunión de ministros con promotores del paro cívico en Buenaventura
En la reunión también participaron la Gobernadora del Valle y el alcalde del Municipio. El paro está programado para el 16 de mayo.
En la tarde de este martes se desarrolló la primera reunión de los ministros del Gobierno Nacional que se encuentran en Buenaventura buscando dialogar con los gremios y frenar el paro cívico que se realizaría el próximo 16 de mayo.
La avanzada de funcionarios está conformada por el Secretario general de la presidencia, Alfonso Prada; el ministro de salud, Alejandro Gaviria, la de vivienda, Elsa Noguera; el de medio ambiente, Luis Gilberto Murillo; el viceministro de defensa, Anibal Fernandez, entre otros funcionarios de entidades nacionales.
El alcalde de Buenaventura, Eliecer Arboleda, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y parte de su gabinete, también asistieron a la reunión, junto con integrantes de diferentes agremiaciones y sectores del puerto, además de los integrantes del comité de paro cívico.
El secretario general de Presidencia, Alfonso Prado aseguró que "no hay compromisos nuevos, diferentes a los de 2014, lo que hemos venido es un informe del plan de choque para Buenaventura, salud, hay mucha inquietud sobre la cobertura de calidad".
Además, agregó que le solicitaron al comité del paro que reflexionaran y que se evite realizar el paro cívico porque ocasionaría pérdidas económicas y agravaría las dificultades sociales de la población.
Por su parte, los organizadores del paro, se mantienen en su posición de escuchar, pero siguen en pie para realizar la manifestación pacífica.
"Es un compromiso y una tarea de todos, es una decisión que ya se tomó, estamos prestos a dialogar con el que sea, pero no se retrocede, Buenaventura tiene una serie de necesidad y el gobierno tiene una deuda social con la ciudad" mencionó Hurtado.
En cuanto al tema que más apremia a la ciudadanía, el de las fallas en el servicio de agua potable, la ministra de vivienda, Elsa Noguera, reiteró el anuncio de que las obras actuales que consisten en la optimización de las plantas de tratamiento, estarán en funcionamiento en septiembre.
En cuanto al tema de seguridad, el Viceministro de defensa, Anibal Fernández, recalcó la importancia a la reducción del homicidio, pero "otros delitos como el hurto y la piratería en altamar están en aumento, los comerciantes también nos pusieron denuncias sobre extorsión".
En el último mes, se han registrado cuatro robos a barcos industriales de pesca, por lo que las autoridades anunciaron medidas que obligan a reforzar la seguridad en altamar.
En materia de educación, se habló sobre los cumplimientos en cuanto a las obras en ejecución como la nueva infraestructura del Sena y del Megacolegio, sin embargo, ambas tienen retrasos y se han presentado dificultades en su ejecución.
El comité de paro, aseguró que son 73 las organizaciones que se unirán al paro, que se convierte en la manifestación pacífica que es necesaria.
Otro de los temas más graves y del que se realizaron importantes anuncios, fue el de la salud, pues el Hospital sigue cerrado, sin embargo se adelantan obras, que según el ministro de salud, Alejandro Gaviria, culminarían en septiembre para poner en funcionamiento la única casa de salud pública del puerto, con siete especialidades.
Agregó que se realizarán obras en nueve puestos de salud, uno de ellos estaría ubicado en la Ciudadela San Antonio, donde fueron reubicados los habitantes de San José hace más de dos años y aún no cuentan con este servicio, a pesar de estar a más de media hora de camino del centro de salud más cercano, con graves dificultades de transporte.