El pais

Inicio

Valle

Artículo

¿Por qué la industria y el Gobierno deben apoyar a los emprendedores?

El Valle del Cauca es tierra fértil y fecunda que acoge a inversionistas que siembran sus semillas, de las que brotan empresas florecientes. Cinco de ellas hacen parte de esa cosecha de firmas emprendedoras que ejemplifican los frutos de la región.

30 de julio de 2012 Por: Rodrigo Varela, director del CDEE de la Universidad Icesi | Especial para El País

El Valle del Cauca es tierra fértil y fecunda que acoge a inversionistas que siembran sus semillas, de las que brotan empresas florecientes. Cinco de ellas hacen parte de esa cosecha de firmas emprendedoras que ejemplifican los frutos de la región.

“Uno de los más fuertes deseos que han manifestado los colombianos en los últimos seis años es darle vida a una empresa, formar su propio negocio.Al menos eso es lo que se interpreta al conocer los resultados de la investigación realizada por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM, la red de investigación sobre el espíritu empresarial más grande del mundo, en la cual participan 59 países y a la que Colombia ingresó desde 2006.Según el estudio, un 70% de los emprendedores consultados creen que existirán oportunidades de nuevos negocios dentro de los próximos seis meses. Sin embargo, solo un 24% de las personas entre 18 y 64 años, efectivamente participa en la creación de empresas.La diferencia entre el gran deseo expresado por los emprendedores frente a la cifra real de creación de empresas en el país, solo muestra las dificultades propias de un proceso que debe ser continuo y apoyado desde varios frentes.Construir una empresa es como cualquier fenómeno biológico en donde se arranca por una semilla que luego germina y crece, pero los frutos solo se ven al pasar algún tiempo. Una buena medida para saber si las empresas recién creadas se están consolidando es que superen el lapso entre el día cero y el mes 42, que alcancen los tres años y medio de vida.Lo que el estudio GEM nos permite observar es que en Colombia ‘sembramos’ muchas empresas, pero buena parte de ellas no supera el ciclo de cero a tres meses, muchas otras no llegan a los 42 meses y solo unas pocas se estabilizan.Esto sucede porque el emprendedor no cuenta con una cadena de apoyo articulada que le provea desde recursos económicos a bajos intereses, pasando por orientación y concejo, hasta la apertura e identificación de mercados.Las políticas públicas con respecto al apoyo a los emprendedores dejan mucho que desear, especialmente porque las iniciativas estatales no cuentan con los recursos suficientes y se paralizan. Hoy existe el Fondo Emprender, pero sufre del mismo problema de recursos limitados.Y si bien las iniciativas privadas existen tampoco están muy articuladas. Tenemos un reto para lograr que esto cambie y que muchos más emprendedores mejoren sus competencias; convencerlos de la importancia que tiene para el país la creación de empresas, eso es lo que venimos haciendo en la región desde 1985”. *Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial

AHORA EN Valle