El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

La picadura del Aedes Aegypti puede transmitir enfermedades como el dengue, zika o chikungunya, por eso se deben evitar los criaderos en casa o jardín. | Foto: Archivo de El País

CALI

El método Wolbachia con el que proponen atacar al dengue

Una epidemióloga aclara dudas sobre el método de liberar mosquitos con bacteria, para reducir virus como el dengue.

18 de septiembre de 2020 Por: Isabel Peláez R., reportera de El País

Cada año ocurren 50 millones de casos de dengue en el mundo, siendo este virus una de las diez principales amenazas para el ser humano, según la Organización Mundial de la Salud, debido a la ausencia de intervenciones efectivas.

Sin embargo, desde hace dos décadas se viene experimentando con el Método Wolbachia, que el World Mosquito Program, WMP, trajo recientemente a Colombia, y que consiste en introducir la bacteria Wolbachia, presente naturalmente en algunos insectos, a los Aedes Aegypti, —que carecen de esta—, y liberarlos en diferentes comunidades para que se apareen con los mosquitos silvestres y pasen la Wolbachia a las nuevas generaciones. Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos que portan la bacteria reemplaza a la población silvestre y permanece estable sin tener que hacer otras liberaciones.

En Australia hace más de siete años que no tienen transmisión autóctona de dengue, en Vietnam se redujo en un 79 %; en Indonesia un 77 % y se ha replicado en 12 países. En Brasil se disminuyó la incidencia del dengue entre 42% y 74%, y de chikungunya un 64%. En Colombia se han hecho estudios piloto (más de 20.000 estaciones de liberación de mosquitos infectados con la bacteria) en el barrio París de Bello, en 2014; en Bello en 2016, en Medellín en 2017, y en Itagüí y Sabaneta en 2019. Para diciembre de 2020 y diciembre de 2021 se esperan los resultados preliminares. Y en Cali ya comenzó la implementación del programa piloto.

Frente al temor que sienten algunas personas respecto a estos programas, al pensar que representan un riesgo para el ser humano o para el medio ambiente, se aclaran las principales dudas sobre el tema con María Patricia Arbeláez, epidemióloga del Johns Hopkins, ex-vicerectora de investigación de la UdeA, y epidemióloga del World Mosquito Program.

¿Qué es Wolbachia?

Es una bacteria natural que está presente dentro del 60% de especies de insectos (mosca de la fruta, mariposas y libélulas) y solo los afecta a ellos, no a ningún animal de sangre caliente ni al ser humano. Pero no está en el Aedes Aegypti, especie de mosquito responsable de transmitir el dengue, el Zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.

¿Cuándo y dónde nació el método Wolbachia y en qué consiste?

Desde hace 20 años, el doctor Scott O'Neile, en la Monach University de Australia, empezó a desarrollar el método Wolbachia. Consiste en inocular esta bacteria de los insectos, en huevitos de mosquitos Aedes Aegypti y ésta dentro del intestino del mosquito no deja que el virus se replique, compite por la alimentación con el virus; así, el virus que entra al mosquito cuando pica a una persona enferma, no logra pasar a las glándulas salivales y transmitirse a otras personas.

¿Qué virus logra reducir?

Ayuda a eliminar los arbovirus, es decir, los virus transmitidos por los insectos o artrópodos: el dengue, el Zika y el chikungunya, también el virus de la fiebre amarilla y otras fiebres como la de Mayaro, que se presentan en otros continentes.

¿Es más efectivo que las vacunas?

Aún no se utilizan vacunas contra virus como el dengue, aunque se han venido experimentando. Según estudios comparativos realizados por el Imperial College London, si 50 % de los mosquitos que transmiten el dengue tiene Wolbachia, protege 90 % a la población contra el dengue, y con la vacuna la protección es del 30 %.

¿Cómo son las estaciones y cómo se da la liberación de mosquitos?

Las estaciones son grandes recipientes con tapa y orificios, donde se deposita agua, alimento y huevos de mosquitos con Wolbachia. Una vez los huevos entran en contacto con el agua, inician su ciclo de vida hasta llegar a la fase adulta. Estos mosquitos salen volando a aparearse con otros que no tienen Wolbachia y así se transmite a nuevas generaciones. Se espera reemplazar la población de mosquitos transmisores de enfermedades por otros incapaces de hacerlo.

¿Por qué estos experimentos generan tanto temor en la población?

Porque la gente cree que es una manipulación genética de los mosquitos, y no es así, este proyecto es un control biológico en el que una mosquita con Wolbachia pone huevos y su descendencia adquirirá Wolbachia.

¿No son mosquitos transgénicos, como piensan algunos?

No, no son mosquitos que se han modificado genéticamente, en este caso la infección con la bacteria Wolbachia es la que pasa de generación en generación pero son los mismos mosquitos que circulan en la ciudad.

¿Hay riesgo de que la bacteria se transmita a las personas?

No, porque esta bacteria no puede vivir sino dentro de los mosquitos. Muchos creen que si los pica el mosquito, les pasa la bacteria a las personas y las infecta, pero no es cierto.

¿Qué produce en una persona la picadura de un insecto con Wolbachia?

Es una picadura como cualquier otra, porque el mecanismo de la bacteria se da dentro del intestino del mosquito que compite con el virus por la comida, pero la bacteria no pasa a la persona. No se espera que la persona sea picada muchas veces para que el método sea efectivo.

¿Este método no es nocivo para el medio ambiente?

A diferencia de otros, es natural, auto-sostenible, seguro y eficaz.

¿Cuáles son las expectativas con la aplicación del método en Cali?

Esperamos que por las condiciones climatológicas de Cali, la bacteria se propague más rápido, queremos probar si tiene eficacia en el país y se convierte en un programa de salud pública que complemente las medidas de control de mosquitos del Ministerio de Salud.

AHORA EN Valle