El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Salud

Artículo

Uno de los sentimientos más comunes en la sociedad actual, es la ansiedad. Esta se puede presentar de diferentes formas y dentro de su tratamiento puede ser acompañado de diferentes estrategias. Conozca cuáles son.
Uno de los sentimientos más comunes en la sociedad actual, es la ansiedad. Esta se puede presentar de diferentes formas y dentro de su tratamiento puede ser acompañado de diferentes estrategias. Conozca cuáles son. | Foto: Dattis Comunicaciones

Salud

Conozca cuál es el gen cerebral que reduciría la ansiedad

Según un estudio de la revista Nature, la actividad de un grupo de moléculas que regulan mecanismos celulares relacionados al estrés. De acuerdo al hallazgo, es posible “reprimir” esta clase de procesos neurológicos.

8 de mayo de 2023 Por: El País

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud, que lleva a que la persona sude, se sienta inquieta, tensa y con palpitaciones. Algunos especialistas aseguran que puede ser una reacción normal al estrés.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo y preocupación excesivos, con signos lo suficientemente graves como para provocar una angustia o una discapacidad funcional importantes e, incluso, ataques de pánico. En el mundo, teniendo en cuenta las estimaciones del organismo, más de 300 millones de personas sufren de ansiedad.

Neuronas
Neuronas | Foto: Getty Images

Un estudio realizado por expertos del Reino Unido identificó un gen en el cerebro que provocaría los síntomas más frecuentes de la ansiedad. El trabajo, que fue publicado en la revista Nature, estuvo a cargo de los investigadores de la Universidad de Bristol y de la Universidad de Exeter, Reino Unido.

El estudio fue realizado con ratones que fueron expuestos a eventos estresantes en condiciones de laboratorio. Los autores analizaron la actividad de un grupo de moléculas conocidas como miARN, que regulan las proteínas de los procesos celulares de la amígdala. Esta última es una región del cerebro que controla, entre otras cosas, las emociones y los sentimientos.

Tras exponer a los animales a diversos factores de estrés agudo, los investigadores observaron un aumento en un tipo de molécula denominada miR483-5p. El incremento de esta molécula, según indicaron “reguló positivamente las neuronas de la amígdala y reprimió directamente tres genes asociados al estrés. Esta modificación genética podría reducir los niveles de ansiedad”.

Para los expertos, “el miR-483-5p actúa como un freno molecular que compensa los cambios en la amígdala inducidos por el estrés para promover el alivio de la ansiedad. Estos problemas de salud, que abarcan los trastornos de ansiedad generalizada, los ataques de pánico, las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático, son las afecciones psiquiátricas más comunes que se diagnostican en la actualidad y afectan a cerca del 25% de la población al menos una vez en la vida”.

El estrés laboral aparece cuando la presión no se puede manejar.

“Mientras que los bajos niveles de estrés son contrarrestados por la capacidad natural del cerebro para adaptarse, añadieron, la experiencia traumática severa o prolongada puede superar los mecanismos protectores de la resiliencia al estrés, lo que lleva al desarrollo de condiciones patológicas como estados psicóticos, depresión o ansiedad.

La médica Valentina Mosienko, una de las autoras del estudio explicó: “Los miARN están estratégicamente preparados para controlar condiciones neuropsiquiátricas complejas como la ansiedad. Pero los mecanismos moleculares y celulares que utilizan para regular la resiliencia y la susceptibilidad al estrés eran, hasta ahora, en gran parte desconocidos. La vía entre las moléculas que identificamos en este estudio, ejerce efectos reductores de la ansiedad, ofrece un gran potencial para el desarrollo de terapias contra la ansiedad para afecciones psiquiátricas complejas en humanos”.

Agregó que “el estrés puede desencadenar la aparición de una serie de afecciones neuropsiquiátricas que tienen sus raíces en un estado adverso de combinación de factores genéticos y ambientales. Mientras que los niveles bajos de estrés son contrarrestados por la capacidad natural del cerebro para adaptarse, las experiencias traumáticas severas o prolongadas pueden superar los mecanismos protectores de la resiliencia al estrés, lo que lleva al desarrollo de condiciones patológicas como la depresión o la ansiedad”.

Ansiedad y actividad física

Recientemente, un análisis científico que fue publicado en el British Journal of Sports Medicine señaló que el ejercicio debería ser el tratamiento principal para la afecciones de salud mental comunes como los trastornos de ansiedad y la depresión.

En esta investigación se concluyó que los síntomas leves a moderados de depresión, ansiedad y angustia psicológica pueden aliviarse con actividad física.

Hacer ejercicio es una opción para reducir la ansiedad. | Foto: Foto: Pixabay

Así es como demostraron que el ejercicio es 1,5 veces más efectivo que el asesoramiento y los mejores medicamentos. En ese sentido, el análisis encontró que las intervenciones de ejercicio de 12 semanas o menos redujeron los síntomas de salud mental en esa proporción, más aún que las alternativas farmacológicas o de terapia.

“Es importante destacar que la investigación muestra que no se necesita mucho ejercicio para lograr un cambio positivo en su salud mental”, indicó Ben Singh, autor principal del estudio y miembro del equipo de expertos de UniSA.

Singh aseguró además que “se sabe que la actividad física ayuda a mejorar la salud mental, sin embargo, a pesar de la evidencia, no ha sido ampliamente adoptada como tratamiento de primera elección. Nosotros descubrimos que todos los tipos de actividad física y ejercicio eran beneficiosos, incluido el ejercicio aeróbico como caminar, entrenamiento de resistencia, pilates y yoga. El ejercicio de mayor intensidad tuvo mayores mejoras para la depresión y la ansiedad, mientras que las duraciones más largas tuvieron efectos menores en comparación con las ráfagas de duración corta y media”.

AHORA EN Salud