El pais
SUSCRÍBETE
Diana Vargas es egresada de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle, sin embargo, desde hace 20 años está radicada en Nueva York. | Foto: Especial para El País

PREMIOS EMMY

Diana Vargas, la caleña nominada a los Emmy que premian lo mejor de la televisión en EE.UU.

La productora y directora artística opta a los premios Mejor Magazine, Mejor Segmento Cultural y Mejor Segmento Religioso/Humanitario. Ya tiene siete de estos galardones en su haber.

20 de marzo de 2020 Por: Isabel Peláez R., reportera de El País

Tres premios Emmy podrían sumarse, el próximo 20 de septiembre, a los siete que ya ha recibido la caleña Diana Vargas, productora, directora artística y fundadora de las versiones del Festival Corto Circuito de Cali y Nueva York.

A dichos galardones, que se entregan anualmente a la excelencia de la televisión norteamericana, está nominada Diana en las categorías a Mejor Magazine, Mejor Segmento Cultural y Mejor Segmento Religioso/Humanitario por la historia del padre Fabián Arias, quien ha acompañado durante años a los niños indocumentados.

En versiones anteriores, como productora de televisión con CUNY TV, ha sido merecedora de siete Emmy, dos individuales y cinco por el programa ‘Nueva York’. Hablamos con ella sobre este reconocimiento a su trayectoria que inició con el programa nacional ‘Rostros y rastros’.

Le puede interesar: ¿Qué haría Taylor Swift si fuera un hombre?, vea su crítica al machismo en su nuevo video

Hablemos de las historias por las que ha sido nominada, ¿Y qué significa este reconocimiento?

Soy una inmigrante que llegó hace más de 20 años con una práctica como documentalista. Seguir en este medio audiovisual es un regalo del universo y la posibilidad de hacer lo que tanto me gusta, contar historias de vida y que lo reconozcan los miembros de la Academia de Televisión, es un honor muy grande.
Dos nominaciones son por un trabajo individual y otra por uno colectivo del programa ‘Nueva York’, que hacemos con la Universidad de Nueva York, NYU, desde hace 15 años, sobre las historias de los latinos que viven aquí, y puede verse en una plataforma abierta y por Internet.
La primera historia es sobre Carlos Acosta, el cubano que llegó al Royal Ballet convirtiéndose en el primer bailarín negro en ser Romeo en Romeo y Julieta, el príncipe en Cascanueces y El Quijote, quien nos contó su historia de vida, que no ha sido fácil, viene de un padre que fue muy fuerte y en algunos casos abusivo, pero que siempre buscó que su hijo saliera de ese barrio pobre de La Habana y se convirtiera en figura, convencido del talento de este. Otra historia es la del padre Fabián Arias, de la iglesia Luterana de San Pedro; cuando hubo la crisis de la frontera en la administración de Barack Obama, padres de familia de muchos países que no sabían qué hacer con sus hijos, porque los reclutaban para dedicarse al negocio de la droga, los mandaban a la frontera y a muchos de estos jóvenes los metieron a las cárceles y cuando cumplían 18 años los enviaban a sus países de origen. El padre Fabián los adoptó, convirtiéndose en su guardián legal, ya ha hecho 40 adopciones, con pocos recursos.

¿Qué piensa del ascenso del documental a nivel de plataformas como Netflix y su exhibición comercial en teatros?

La gente está entendiendo este género no solo como una forma de expresión informativa, sino como una manera narrativa de contar historias reales de vida que nos llegan, nos transforman y son importantes. Mira lo que pasó con Al Filo de la Democracia, de Petra Costa, es impresionante su impacto. La gente está aprendiendo a ver esas historias y ahora hay una conexión más fluida entre los realizadores, los exhibidores y el público.

¿Qué le aportó ‘Rostros y rastros’ en su formación artística?

Fue mi escuela, allí aprendí a hacer documental, un género que amo. Me permitió contar muy libremente las historias no solamente del Valle del Cauca, porque fuimos a muchos otros lugares, sino también abrirle la puerta a muchos directores de Latinoamérica para que contaran sus historias. Fue una plataforma muy libre, los siete años que estuve al frente de este programa y logramos que la gente apreciara esta forma de narrar, como es la del documental.

¿Cómo ha crecido Corto Circuito y por qué tiene tanto impacto?

La gente veía el corto como el hermanito menor del largometraje, como “lo que vemos antes de las películas, para contar una historia corta, un chiste”, pero hace 15 años con el arribo de las tecnologías, se empezó a democratizar la manera como la gente podía hacer sus historias, ya no era tan caro ni tan complicado grabar y editar. Llegaron las escuelas de cine en Latinoamérica y España donde se formaba la gente de manera masiva y entraron plataformas de exhibición como los festivales de cine. La Universidad de Nueva York, NYU, me dio la posibilidad de presentar sus películas, institutos como el Cervantes, The King Juan Carlos of Spain Center, The Shelton School Speech, se unieron y pude hacer Corto Circuito, así la gente ha aprendido a apreciar el corto, viéndose reflejada en sus propias obsesiones sociales y personales.

¿Qué le suma ‘Latinas’ al momento que vive la mujer?

Este espacio lo creamos para visibilizar las historias de las mujeres latinas, hispanas, que están en Nueva York o en Latinoamérica trabajando por la sociedad. Las mujeres nos debemos dar cuenta de lo que hemos logrado para que haya igualdad y crear un diálogo con los hombres.

Más sobre Vargas

Es egresada de la Escuela de Comunicación de Univalle, pero se radicó en Nueva York hace más de 20 años.

Además de su trabajo como productora de televisión, está vinculada con la organización de cinco festivales de cine con gran impacto en las comunidades de inmigrantes latinos, entre ellos el Festival de la Habana, Icaro New York Film Festival, The Americas Film Festival y Dominican Film Festival of New York.

También es la directora del Festival Corto Circuito Cali, que se ha realizado durante cinco años consecutivos en la Cinemateca y que está dedicado a las producciones de cortometraje de los cineastas latinoamericanos.

“Hoy es uno de esos días en los que me siento especialmente agradecida de ser parte de la familia de TV #CUNY”, publicó Vargas en sus redes sociales.

En frases

“Las mujeres que me impactan son como Saskia Sorrosa, vicepresidente de Mercado Multicultural de la NBA, quien decidió lanzar su propia compañía, para garantizar que a los niños se les alimente mejor. Son esas mujeres anónimas, que viven un día a día extraordinario, que nos da valor, fortaleza y nos llevan a hacer cosas positivas”.

“O como Tanya Zaracho, que nació en México, actriz, dramaturga y guionista mexicana y estadounidense. Con experiencia en teatro antes de escribir para televisión, cofundó el Teatro Luna en 2000 y fue su co-directora por 10 años. Vivió en Nueva York como indocumentada, trabajó en la clandestinidad y hoy es una historia más de fortaleza, valentía, de nunca bajar la guardia”.

AHORA EN Quédate En Casa