El pais
SUSCRÍBETE
‘Tenemos que hablar, Colombia. Seis mandatos ciudadanos para pensar el futuro de Colombia’ es el estudio realizado por seis universidades y otras entidades que sirve de referencia en la actual coyuntura política del país. | Foto: Foto: El País

COLOMBIANOS

Estos son los cambios de fondo que los colombianos le piden a quien gane la Presidencia

Estudio revela que hacer un nuevo pacto por la educación, cambiar la política y eliminar la corrupción son algunos de los deseos de los colombianos para tener un mejor país.

30 de marzo de 2022 Por: Redacción de El País

Seis mandatos ciudadanos para pensar el futuro de Colombia fueron algunos de los frutos que se recogieron luego de casi cinco meses de mesas de conversaciones, encuestas y focos group, en donde participaron más de cinco mil ciudadanos de todo el país.

Todo esto se realizó por iniciativa de seis universidades, entre ellas las del Valle y de los Andes, y la Fundación Ideas para la Paz, entre otras entidades.

Hacer un nuevo pacto por la educación; cambiar la política y eliminar la corrupción; transformar la sociedad a través de la cultura; cuidar la biodiversidad y la diversidad cultural; construir confianza en lo público y proteger la paz y la Constitución es lo que ‘ordenan’ los ciudadanos, en medio de la campaña política que elegirá al sucesor de Iván Duque en la Presidencia.

Lea aquí: Registraduría anunció cambios en formulario E-14 tras irregularidades en elecciones

Los diálogos ‘Tenemos que hablar, Colombia’ empezaron en agosto de 2021 y duraron hasta diciembre. Se tuvieron 1453 conversaciones con 5159 personas.

Las charlas se desarrollaron a partir de tres preguntas: ¿Qué cambiarían en el país?, ¿qué mejorarían? y ¿qué mantendrían? El 60 % de quienes conversaron eligió cambiar algo, por encima de mantener o mejorar algo. Creen, además, en el poder de la conversación para tejer confianza. Y que, aunque no creen en los políticos, sí creen en el poder de la política para transformar el país.

Los principales temas tratados en los diálogos fueron la necesidad de cambiar la educación para desarrollar capacidades individuales y formar para el ejercicio de la ciudadanía, acabar con la corrupción y transformar las prácticas políticas para fortalecer la democracia. Todos estos elementos con algo en común: un cambio cultural.

Los organizadores de estas conversaciones invitan al país a escuchar la voz ciudadana recogida en este estudio, inédito en Colombia, y a cuidar su palabra, “pues desde esa polifonía tenemos la posibilidad de crear y reparar las confianzas requeridas para activar cambios sociales que nos encaminen hacia un mejor futuro. Especialmente a quienes llegan a la Presidencia y al Congreso: esta carta de navegación no puede ser ignorada”.

El País explica cada uno de los grandes deseos expuestos en el documento ‘Tenemos que hablar, Colombia. Seis mandatos ciudadanos para pensar el futuro de Colombia’.

1. Hacer un nuevo pacto por la educación

El 98 % de las conversaciones sobre educación señaló la necesidad de cambiarla o mejorarla.

¿Cuál es el pacto? La educación como uno de los principales medios para lograr un país más equitativo, si pone en el centro la formación para el ejercicio de la ciudadanía.

Los conversadores señalaron la relevancia de la educación como mecanismo de transformación social y oportunidad para trabajar sobre asuntos como la cultura política, el cuidado del medio ambiente y la cultura ciudadana.

Los colombianos quieren una educación más incluyente y centrada en oportunidades y valores cívicos y ciudadanos. Tienen una profunda confianza en la educación como medio e imaginan una reforma amplia y participativa que logre hacer cumplir estas expectativas.

2. Cambiar la política y eliminar la corrupción

El 72 % de los diálogos sobre política hizo referencia a la necesidad de cambio. En corrupción, fue de 94 %.

¿Cuál es el cambio? Eliminar las prácticas corruptas de los políticos, pero mantener las instituciones y hacer que funcionen cómo deben funcionar.
Se encontró una profunda desafección política. Esa desconfianza se nutre de la percepción de corrupción y de la idea generalizada sobre las maneras injustas en las que actúan y toman decisiones los actores políticos.

Para cambiar la política y luchar contra la corrupción los participantes propusieron ampliar los espacios de participación y representación política, adelantar ejercicios de formación ciudadana y modificar las reglas de juego.

Los participantes reportaron una amplia frustración con la posibilidad de cambio mediada por la política y los actores políticos, en particular, por considerarla profundamente relacionada con la corrupción. Sin embargo, reconocieron que las decisiones y acciones públicas necesarias se deben adelantar desde la política.

3. Transformar la sociedad a través de la cultura

El 63 % de las personas que habló de cultura hizo referencia a la necesidad de cambio; 17 %, de mejora.

El 80 % asoció las necesidades de cambio y mejora a temas como la corrupción o la cultura de viveza, mientras que 20 % restante, que habló de cuidar o mantener la cultura, se refirió a la diversidad, las tradiciones y la biodiversidad.

En las conversaciones sobre cultura, los colombianos hablaron de diversidad y pluralismo como valor fundamental de la cultura en Colombia, y del reconocimiento de la historia y de las tradiciones como elemento fundamental del reconocimiento y la identidad nacional.

Similar a la educación, consideran en las agendas de cambio cultural, como la cultura ciudadana, la educación cívica o la formación en cultura política, una oportunidad fundamental para abordar problemas de inequidad, violencia y corrupción en el país.

¿Cuál es el cambio? Cambiar la cultura de viveza y cuidar la diversidad, las tradiciones y la biodiversidad.

4. Cuidar la biodiversidad y la diversidad cultural

La biodiversidad fue el tema que más escogieron “mantener”, con el 80 %. Algo similar ocurrió con medio ambiente y otras referencias a asuntos de sostenibilidad del país.

Comprendieron la biodiversidad como un asunto de identidad nacional relacionado con la diversidad cultural colombiana y su aporte a nuestra idea de comunidad.

Para los participantes, cuidar la biodiversidad y el medio ambiente es una apuesta democrática, identitaria y de desarrollo. Y es una apuesta por el reconocimiento de la diversidad como fundamento de los colombianos.

5. Construir confianza en lo público

Las personas identifican problemas, están dispuestas a acordar soluciones, proponen rutas de acción, definen responsables esperados, pero al final reconocen que no confían en que estos responsables cumplan esa labor y no esperan que se produzcan los cambios que están esperando.

Diferente a los actores políticos y públicos, la sociedad civil es depositaria de la mayor cantidad de confianza de los participantes. Academia, sociedad, ciudadanía, organizaciones sociales y jóvenes son referenciados como responsables con alta confianza.

Hay desconfianza en el Congreso, la Presidencia y otros actores y escenarios políticos (inferior al 30 %) y mucha más confianza en la academia, las organizaciones sociales y los jóvenes (superior al 90 %).
¿Cuál es el mandato? Abrir conversaciones: el diálogo con reglas y propósitos claros fortalece la confianza.

Fortalecer los modelos de gobierno transparente. Atender las agendas ciudadanas.

Si la academia, las organizaciones sociales y los jóvenes acompañan las transformaciones, los procesos pueden generar mayor confianza.

6. Proteger la paz y la Constitución

Entre quienes hablaron de paz, 39 % señaló la necesidad de mantenerla, en referencia al Acuerdo de Paz entre el Estado y la guerrilla de las Farc.

También hay referencias generales a la paz como situación deseable o como concepto. Se asocia al diálogo, la convivencia y la seguridad, y se relaciona el cumplimiento de los Acuerdos con la posibilidad de prevenir lo que perciben como una nueva ola de violencia.

Esta protección de la paz permite que se consolide la tolerancia a la diferencia, que puede explicar la prevención de conflictos y evitar la violencia.

La Constitución fue el segundo tema escogido por los colombianos participantes para mantener, con el 58 % de los participantes.

De la Carta Magna valoraron la libertad, la cultura y la democracia, entendiendo los fines deseables de su mantenimiento en la justicia, la cultura y la posibilidad de tener un mejor país: La Constitución es vista como la posibilidad de tener horizontes compartidos. Los cambios y mejoras que se le asocian, al igual que a la paz, se centran en la necesidad de cumplir sus expectativas, más que de modificarlas sustancialmente.

La Carta Política es vista como garantía de futuro y punto de encuentro en el que, incluso, se asocian elementos culturales y de identidad. Protegerla en este sentido es proyecto común.

De acuerdo con los participantes, se busca cuidar la Constitución para garantizar la libertad, la democracia, la participación y la justicia. Y hay que cuidar los Acuerdos, para garantizar la convivencia y la seguridad.

Por el cambio

De acuerdo con el rector de la Universidad del Valle, Édgar Varela, la gente se ha manifestado a favor del cambio.

Lo reconoce como una prioridad y este se ve en muchas dimensiones: políticas, institucionales, reformas en muchas áreas, pero el cambio más importante que debe hacer Colombia es lograr que no haya tanta desigualdad, pobreza y exclusión, no solo entre personas sino entre regiones, territorios y sectores que deben ser incluidos en un programa de desarrollo sostenible.

Pero es necesario también señalar que requerimos estabilidad, dice el directivo de este, uno de los centros de educación superior que participaron en el estudio: ”Uno no cambia de manera permanente, cambia para que los buenos logros de las cosas, a través de los procesos de cambio, se estabilicen, tengamos marcos institucionales adecuados, que no estemos reformando permanentemente, para que haya confianza de la ciudadanía, de los inversionistas, reglas claras”.

AHORA EN Política