El pais
SUSCRÍBETE
León Fredy Muñoz Lopera es un político y licenciado en educación colombiano. Se desempeña como embajador de Colombia en Nicaragua.
León Fredy Muñoz Lopera es un político y licenciado en educación colombiano. Se desempeña como embajador de Colombia en Nicaragua. | Foto: Colprensa

Política

“Admirable” y “maravillosa”: así calificó el embajador de Colombia en Nicaragua la dictadura de Daniel Ortega

Mucha exaltación. Esto fue lo que expresó León Fredy Muñoz sobre el gobierno de Nicaragua.

10 de julio de 2023 Por: El País

La polémica se ha despertado con el embajador de Colombia en Nicaragua. León Fredy Muñoz habría exaltado el régimen de Daniel Ortega, esto, precisamente, cuando se está a punto de conocer el fallo de la Corte Penal Internacional de La Haya en el caso que tienen los dos países sobre los límites marítimos en el archipiélago de San Andrés y que desde hace años se están discutiendo. Las afirmaciones han generado mucha incomodidad y polémica.

“Esto es admirable, lo que yo he sentido desde el 30 de septiembre que llegué a Nicaragua, aquí estoy de embajador. Es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo un pueblo que está convencido de su revolución”, especificó el embajador Muñoz. Además de esto, agregó que “la verdad estoy gratamente sorprendido y hoy lo ratifico aquí en esta celebración, esta conmemoración de este 7 de julio es una cosa maravillosa”.

El embajador León Fredy Muñoz se encontrará con el presidente Daniel Ortega en las próximas semanas, en un evento diplomático en Managua.
El embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz. | Foto: juan carlos sierra-semana

Tales declaraciones y la participación de esta celebración del régimen de ese país ha generado muchas críticas a nivel nacional, pero también en el panorama internacional. El senador de los Estados Unidos Marco Rubio criticó a Muñoz. Es inconcebible que el embajador del Gobierno Petro aplauda una revolución marxista y sangrienta. Es un grave insulto a todos los nicaragüenses y exiliados que aún sufren las repercusiones de los sandinistas”, aseguró Rubio.

La celebración en la que participó el embajador colombiano se llevó a cabo el pasado 7 de julio en ese país, todo por la conmemoración de los 44 años de la revolución sandinista. Durante la caminata en la ciudad de León, se le vio con trajes alusivos a ese movimiento de izquierda como la pañoleta roja y negra en el cuello y la gorra del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido que lidera el actual presidente de ese país, Daniel Ortega.

    El mandatario nicaragüense ha manifestado en varias ocasiones que es una exigencia que Colombia acate el fallo de La Haya.
El mandatario nicaragüense ha manifestado en varias ocasiones que es una exigencia que Colombia acate el fallo de La Haya. | Foto: afp

Varios medios locales aseguraron que en el evento también estuvo un congresista colombiano: Alejandro Toro, del Pacto Histórico. Los medios oficialistas dijeron que se trató de la “diplomacia colombiana”. En la caminata mencionada, además de Ortega, estuvieron líderes del sandinismo, como el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, y otros funcionarios cercanos al régimen de Nicaragua. La polémica internacional está concretada, ya que varios líderes han expresado que, según la convención de Viena, los diplomáticos no deben inmiscuirse en asuntos internos de un Estado, por lo que eso podría ser una clara incidencia.

“Ojo. El embajador de Colombia en Nicaragua estaba celebrando los crímenes de Daniel Ortega en la Caminata 44/19. El Artículo 41 de la Convención de Viena señala que los diplomáticos no deben ‘inmiscuirse en los asuntos internos de un Estado’ y mucho menos en temas políticos”, aseveró el exembajador de Nicaragua ante la OEA Arturo McFields Yescas.

Colombia vs Nicaragua: Disputa en La Haya.
Colombia vs. Nicaragua: disputa en La Haya. | Foto: Semana

Este hecho llama la atención porque el próximo jueves 13 de julio se conocerá el fallo de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya. Esto sobre el litigio entre ambos países, por lo que muchos se cuestionan si la asistencia tendría relación con este hecho. Se espera una decisión de fondo del tribunal internacional sobre la plataforma continental extendida en una disputa que viene desde el pasado año 2001.

De igual manera, ha llamado la atención para todo el pueblo de Nicaragua que hace unos meses desde el Ministerio de Exteriores se haya cuestionado el régimen de Ortega por abusos de poder y ahora su diplomático participe de estas celebraciones. “La República de Colombia, liderada por su jefe de Estado, presidente Gustavo Petro Urrego, ha registrado con repulsión las medidas tomadas de manera arbitraria por el jefe de gobierno de la hermana y sufrida República de Nicaragua contra ciudadanos de su país cuyo único delito ha sido defender la democracia, el derecho a la crítica y los derechos humanos universales”, aseveró la Cancillería a través de un comunicado.

Después de esto, el canciller Álvaro Leyva le dio la nacionalidad colombiana al escritor Sergio Ramírez, quien fue desterrado por el régimen de Ortega. Junto a Ramírez, otros 300 nicaragüenses fueron despojados de su nacionalidad.

AHORA EN Política