El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Artículo

Escribir la propia vida

Knausgard es, ante todo, un gran escritor, y por eso todo lo que cuenta es interesante, incluso el acto cotidiano de empujar el coche de su hija para llevarla a la guardería.

7 de octubre de 2020 Por: Vicky Perea García

Fue el escritor y crítico argentino Alberto Manguel el primero en comparar con Proust la obra del novelista noruego Karl Ove Knausgard (1968). Y como suele suceder con Manguel, es un absoluto acierto, pues si bien podemos ver en Proust el origen de eso que hoy se suele llamar ‘autoficción’, es poco frecuente un empeño tan claramente proustiano como el de Knausgard, el cual consiste ya no sólo en aislar un episodio de su vida y narrarlo, sino en trasponer a la escritura la totalidad de su vida para verla al trasluz, darle vuelta y analizarla, interrogarla con las armas de la literatura y, en particular, de la novela. El propio Knausgard denominó su obra global Mi lucha, título obviamente provocador, de la cual se han publicado en español ya todos los tomos, comenzando con La muerte del padre y cerrando con la muy reciente Fin.

En el primer tomo Knausgard narra su adolescencia al lado de un padre conflictivo y alcohólico, hasta el momento de su muerte, que coincide con el fin de su adolescencia, un momento que, al igual que en otros escritores, supone un disparador para la creatividad. La muerte del padre. En el segundo volumen narra su traslado a Estocolmo, ciudad en la que se encuentra con Linda, joven poeta y actriz sueca de la que ya estuvo enamorado en su adolescencia, aunque con un turbio desenlace, y con la cual acabará teniendo una relación de amor, primero, y luego una gran familia.

La novela narra en detalle los avatares y la aparente predestinación de este encuentro y cada una de las capas sutiles del enamoramiento, el deseo irracional de estar con una persona específica y no otra, pero también la relación de Suecia, el país organizado y racional, con Noruega, que parece más salvaje y probablemente auténtico, a juzgar por las opiniones de los noruegos que viven en Estocolmo y que a pesar de estar en un lugar que les ofrece más oportunidades y al que en cierto modo admiran, se sienten en él prisioneros, en una camisa de fuerza vital, un poco como los latinoamericanos que se iban a vivir a París en los años 80.

Knausgard es, ante todo, un gran escritor, y por eso todo lo que cuenta es interesante, incluso el acto cotidiano de empujar el coche de su hija para llevarla a la guardería. Pero más allá de eso está el análisis de sus propios sentimientos, su relación con el alcohol, heredada de su padre, sus ideas sobre la literatura que en algún momento son comparadas con las de Knut Hamsun y tildadas por sus amigos de “reaccionarias”, o sus elucubraciones sobre eso que él llama la “escritura de lo que es verdad” que, a manera de ensayo, explica los episodios de su vida. Una vida escrita sin la menor concesión, presentada de un modo brutal, pintándose a sí mismo como alguien intolerante, contradictorio, incluso violento. Un tipo francamente complicado e irascible, que sufre terribles remordimientos cuando todo esto se voltea contra sus propios hijos.

La dureza del autorretrato recuerda a Nabokov en Habla, memoria, pues como él, Knausgard se despelleja e interroga con violencia. Tal vez el único modo verdaderamente literario de hablar de sí mismo. De este modo escribió los seis volúmenes de su proyecto Mi lucha, y si lo traigo a colación ahora es porque lo veo en las listas de apuestas británicas para el Nobel de Literatura. ¿Será para él? Están también Marías, Cartarescu y Houellebecq.

Sigue en Facebook Santiago Gamboa - club de lectores