Hay opciones

Enero 29, 2023 - 11:35 p. m. 2023-01-29 Por: Alejandro Éder

En Cali tenemos cada vez más necesidades críticas y sentidas, cuyas soluciones se tornan complejas teniendo en cuenta el precario estado financiero y de endeudamiento de la ciudad. Urgen nuevas fuentes de financiación. Recuperar la malla vial, construir vías terciarias para desarrollar la zona rural de la ciudad, reconstruir sedes educativas y mejorar la infraestructura de hospitales como el Mario Correa, son apenas algunas de ellas. Además, necesitamos crear empleos dignos y de calidad, principalmente para nuestros jóvenes quienes viven una informalidad cercana al 60% y una tasa de desempleo próxima al 20%.

El reto es obtener más recursos y apalancar la inversión privada para ampliar la oferta de empleos formales. En este sentido, hay una oportunidad al declarar a Cali como una Zona Más Afectada por el Conflicto- Zomac, herramienta heredada del Acuerdo Final de 2016, en cuya negociación participé. Al respecto, la normatividad indica que podrán ser Zomac los municipios que hayan sufrido en mayor intensidad los efectos del conflicto o capaces de articular otras Zomac.

Cali tiene 15 de estas zonas a su alrededor (Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buenaventura, Caicedonia, Calima, Dagua, El Águila, El Cairo, El Dovio, Florida, Pradera, Riofrío, Roldanillo y Yotoco), con gran interdependencia económica, y que gozan de un régimen tributario excepcional cuyo beneficio principal es una tarifa progresiva de renta durante 10 años para el sector productivo, en especial para las Mipymes.
Por ejemplo, en el primer año de Cali como Zomac, una micro y pequeña empresa tendría una tarifa de 0% disparando así el empleo y el desarrollo de la región.

Otra herramienta que proporciona la declaratoria es el mecanismo de obras por impuestos. Esta alternativa permite que empresas interesadas y acogidas en el beneficio tributario Zomac financien obras de impacto social, como la construcción de puestos de salud, el mejoramiento de la malla vial y escuelas, alcantarillado y suministro de energía, con los recursos del impuesto de renta en aras de la construcción de paz.

La inclusión productiva es clave para la inclusión social y en eso Cali necesita avances, porque una parte importante de nuestra población está fuera de las oportunidades laborales en los emprendimientos de subsistencia y con una oferta y soluciones de bienes públicos insuficiente, particularmente en los corregimientos.

Cali reúne las condiciones para ser declarada Zomac por la magnitud de víctimas y población reintegrada que hemos acogido por años y por nuestra cercanía a zonas de conflicto. Tristemente, Cali es la que más homicidios pone en Colombia, en buena medida a causa de fenómenos de violencia y de criminalidad, como el narcotráfico y la minería ilegal que se viven en nuestra región, y porque históricamente ha sido estrategia de los grupos criminales controlar el corredor en el cual Cali está ubicada.

La declaratoria de Cali como Zomac permitirá además obtener nuevos recursos para avanzar en la recuperación de los efectos de la pandemia y los bloqueos de 2021, permitiendo articular a otros municipios Zomac aledaños, impactados por actividades ilegales y sus consecuencias.
Además, le dará a Cali la clave para ser el eje de desarrollo del suroccidente colombiano, lo único que estabilizará el suroccidente en épocas de Paz Total.

Liderando esta iniciativa desde nuestra ciudad, el Gobierno Nacional debe entenderlo y ser un aliado para lograr dicha declaratoria. Lo cierto es que hay opciones para lograr nuestro desarrollo. Unidos y siendo propositivos lo lograremos.

VER COMENTARIOS
Publicidad