Mundo
Los primeros colombianos autodeportados regresaron al país en vuelo de Trump, ¿qué les dieron a cambio?
El presidente estadounidense dio inicio a su programa de autodeportación este lunes.

20 de may de 2025, 03:06 a. m.
Actualizado el 20 de may de 2025, 03:06 a. m.
Noticias Destacadas
Este lunes, 19 de mayo, un total de 64 personas partieron desde Texas hacia Colombia y Honduras como parte del primer vuelo del programa de autodeportación creado por el Gobierno Trump.
La medida, impulsada en el recién lanzado ‘Proyecto Regreso a Casa’, busca ofrecer una salida voluntaria y asistida a migrantes en situación irregular dentro de Estados Unidos, antes de aplicar sanciones más severas.
De acuerdo con información oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el vuelo transportó a 26 colombianos y 38 hondureños que optaron por regresar a sus países de origen de forma voluntaria, en lugar de enfrentar procedimientos de deportación forzada.
“Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para controlar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
Today, @DHSgov conducted its first Project Homecoming charter flight of 64 individuals who voluntarily chose to self-deport to their home counties of Honduras and Colombia. If you are here illegally, use the CBP Home App to take control of your departure and receive financial… pic.twitter.com/xVv5JtrbKs
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 19, 2025
‘Proyecto Regreso a Casa’
Anunciado el 9 de mayo por decreto presidencial, el proyecto ofrece a los migrantes la opción de salir del país de manera voluntaria con ayuda económica y asistencia para el viaje.
Aquellos que acepten el retorno reciben un apoyo financiero de 1.000 dólares y mantienen la posibilidad de aplicar legalmente para volver a Estados Unidos en el futuro.
El Gobierno Trump dijo que esta vía resulta menos costosa que los procesos tradicionales de deportación, que implican mayores recursos logísticos y judiciales.
Según el DHS, este tipo de operaciones busca agilizar la reducción de población migrante irregular sin necesidad de largas detenciones o procedimientos legales.
Today, DHS conducted the first Project Homecoming charter flight from Houston, TX, to Honduras and Colombia, bringing 64 participants who opted to self-deport back to their home countries.
— Homeland Security (@DHSgov) May 19, 2025
All participants were offered the same benefits as any illegal alien who self-deports… pic.twitter.com/r0uAFejUVh
Llegada a Colombia
Ahora bien, a su llegada a Colombia, los 26 migrantes fueron recibidos por sus familias, así como por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
También se brindó acompañamiento por parte del Departamento de Prosperidad Social, con el fin de facilitar su reintegración a la vida en el país.
El DHS aseguró que los retornados colombianos contarán con servicios sociales y orientación para reconstruir sus proyectos en el país tras su regreso.
Por otro lado, en el caso de los hondureños, aunque no se detallaron las condiciones específicas de recibimiento, se espera que la asistencia local también contemple apoyo psicológico y oportunidades de reinserción.
El Gobierno de Estados Unidos espera que más personas opten por esta vía, especialmente ante el endurecimiento de las consecuencias legales para quienes decidan permanecer en el país sin documentación.
Finalmente, continúa la espera frente a si más ciudadanos colombianos optaran por esta medida de retornar a su país.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.