El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Este informe se presentó en Colombia y en más de diez países de tres continentes, a mediados de año, con celebraciones de actos en las cuales participaron personalidades como el secretario general de la Conferencia Episcopal colombiana.
Este informe se presentó en Colombia y en más de diez países de tres continentes, a mediados de año, con celebraciones de actos en las cuales participaron personalidades como el secretario general de la Conferencia Episcopal colombiana. | Foto: Cortesía ACN Colombia

Mundo

La lucha por el derecho a la libertad religiosa

El Informe de Libertad Religiosa 2023, de la fundación pontificia ACN, asegura que la mayor parte de la población mundial vive en países donde ese derecho está restringido.

24 de septiembre de 2023 Por: Redacción El País

Por: Fernando José Bejarano Zorrilla, reportero de El País

La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) es una entidad que tiene 75 años en el mundo, la cual trabaja en la financiación de proyectos de evangelización, especialmente, en países en donde hay tantas necesidades de recursos económicos y también en naciones en donde existe la persecución religiosa, esto con el fin de ayudar a aquellas personas que viven esta situación no solo de miembros de la Iglesia Católica, sino también en otras organizaciones de fe.

Recientemente, esta Fundación lanzó el Informe de Libertad Religiosa (ILR) 2023, el cual a nivel mundial ha sido publicado bianualmente desde su primera edición en 1999 y tiene como propósito evaluar y denunciar en los distintos países las situaciones que atentan en contra de un derecho humano fundamental como lo es el de la libertad religiosa que está concertado en el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es reconocido por 196 países del mundo para que las personas puedan profesar su fe sin importar en dónde vivan o qué circunstancia particular están atravesando.

Y es que según este informe, de los 196 países que hay en el mundo, 61 viven situaciones de persecución o discriminación; 28 sufren persecución y 33 sufren discriminación. Asimismo, el 62,5 % de la población mundial, casi 4.900 millones de personas, están viviendo en países en donde no pueden practicar libremente su fe debido a que se les ha vulnerado su derecho a la libertad religiosa.

“Hacemos un análisis y sacamos el termómetro del mundo de cómo cada dos años ha mejorado o empeorado esta situación con respecto a la libertad religiosa y hacemos unas denuncias específicas sobre actores propios que están haciendo lo suyo malamente para afectar algunas personas que practican religiones diferentes o que practican simplemente su religión en lugares en donde no los pudieran practicar”, afirma María Inés Espinosa, directora ejecutiva de ACN Colombia y diseñadora industrial.

Informe 2023

La monja misionera colombiana Gloria Cecilia Narváez es la autora del prólogo del ILR 2023.
La monja misionera colombiana Gloria Cecilia Narváez es la autora del prólogo del ILR 2023. | Foto: Cortesía ACN Colombia

Para la realización de esta investigación, Espinosa comenta que en cada uno de los 196 países del planeta analizan qué reza su Constitución, qué les han prometido, qué es lo que se está cumpliendo o no, en cuanto a la libertad religiosa, y consiguen información propia de cada una de estas naciones por medio de sus socios de proyectos o las comunidades que se ven beneficiadas, las que también brindan una versión.

Una vez obtienen dicha información, clasifican a los países en un ranking que va desde intolerancia hasta genocidio. Por lo tanto, el orden de menor a mayor es: intolerancia, discriminación, persecución y genocidio.

“Nosotros hacemos una puntuación importante en los dos intermedios que es la persecución y la discriminación, tenemos un mapa en donde dibujamos de rojo a los países que son perseguidos y de amarillo a los países que son discriminados”, comenta Espinosa.

Hallazgos a nivel mundial

Desde el 2021 hasta en la actualidad, en 40 países ha habido personas que han sido asesinadas o secuestradas a causa de su fe; 36 países en donde los autores rara vez o nunca son procesados por el sistema judicial, o dicho, en otras palabras, hay una impunidad y en 34 países se han atacado y dañado lugares de culto o propiedades religiosas.

Este último aspecto, según María Inés Espinosa, se debe a que en los países, sobre todo en los de la región latinoamericana “hay algunos colectivos que se manifiestan en marchas que están muy de moda últimamente, como las feministas o proaborto que cogen como target las iglesias o los templos y los vandalizan porque pareciera justificable por su causa, pero están pasando por encima de los derechos de los demás”.

África sigue siendo el continente más violento, con un aumento de los atentados yihadistas que hace aún más alarmante la situación de la libertad religiosa. Casi la mitad de los hot countries (países calientes) del mapa del informe, es decir, 13 de 28, se encuentran en África. Además, la invasión ideológica musulmana en muchos de los países africanos ha llevado a que se perpetren hechos de violencia extrema como las matanzas en Nigeria que, por lo general, suceden cada semana o el secuestro de la monja misionera colombiana Gloria Cecilia Narváez en Mali, entre el 2017 y 2021, por parte del grupo terrorista musulmán Al Qaeda.

La diseñadora industrial María Inés Espinosa es la directora ejecutiva de ACN Colombia desde hace cinco años.
La diseñadora industrial María Inés Espinosa es la directora ejecutiva de ACN Colombia desde hace cinco años. | Foto: Cortesía ACN Colombia

China y Corea del Norte siguen siendo los dos países de Asia con el peor historial de violaciones de los derechos humanos, incluida la libertad religiosa, ya que al tener gobiernos autoritarios ejercen un control totalitario mediante la vigilancia y medidas extremas de represión contra la población civil.

Otro de los países de Asia en donde el informe también presta una especial atención es la India, debido a que allí los niveles de persecución han ido en aumento, con la imposición de un perfil de nacionalismo etnoreligioso que perjudica a las minorías religiosas, como el Partido Popular Indio, de extrema derecha, el cual, según María Inés Espinosa, es el que ostenta el poder en dicha nación y ordena que todos los ciudadanos tienen que practicar la misma fe y los que no están en esa misma línea, deben ser perseguidos o no pueden tener acceso a derechos humanos fundamentales como el trabajo, la educación o la salud.

Los incidentes de conversión religiosa forzada, secuestros y violencia sexual (incluida la esclavitud sexual) no han disminuido durante el periodo de dos años examinado. De hecho, siguen siendo ignorados, en gran medida, por las fuerzas del orden locales, como ocurre en Pakistán, donde las jóvenes cristianas e hindúes son a menudo secuestradas y sometidas a matrimonios forzados.

“En Pakistán es gravísimo por los matrimonios forzados para niñas menores de edad, que vienen siendo secuestradas por musulmanes que entran a las casas de ellas, y a la fuerza las secuestran, se las llevan, las violan y las embarazan, para poder convertirlas en musulmanas. Esto es un atropello muy grande porque además no hay defensa”, explica Espinosa al respecto.

Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2023

Latinoamérica

En cuanto a Latinoamérica, el informe resalta que países como Venezuela, Cuba y Haití tienen un nivel de discriminación, mientras que Nicaragua está en persecución. En este último, se debe a que el régimen del presidente Daniel Ortega ha tenido un hostigamiento contra miembros de la Iglesia Católica nicaragüense, quienes han denunciado las violaciones a los derechos humanos que ha cometido dicho gobierno y, por lo tanto, los han expulsado del país.

“Nicaragua a nosotros, en este momento, nos duele profundamente porque esto no es un tema de un año para otro, esto se ha venido dando por años la persecución a la Iglesia Católica y a los obispos, varios de ellos han tenido que salir del país anteriormente”, comenta María Inés Espinosa.

Entre los hechos de los últimos dos años que señala la directora ejecutiva de ACN Colombia, se destacan: la condena a 26 años de prisión contra el obispo Rolando Álvarez en febrero de este año, la expulsión en marzo de 2022 del nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag o el exilio forzoso de sacerdotes y misioneros como el de las monjas de la orden Misioneras de la Caridad en julio del 2022 y el más reciente, el de los sacerdotes de la Asociación de la Compañía de Jesús, sucedido hace unas semanas, a quienes el régimen de Ortega les quitó su personalidad jurídica y bienes.

Colombia no es la excepción

Sobre los hallazgos para Colombia dentro del informe, María Inés Espinosa indica que no entra en las clasificaciones de discriminación, pero sí se han evidenciado señales de intolerancia. “En nuestro país podemos practicar nuestra fe y tener acceso a una sociedad abierta en donde se puede practicar cualquier religión. Pero estamos en el nivel de intolerancia, porque hay una persecución educada donde hay una tendencia a silenciar a las personas con un perfil religioso”, señala esta diseñadora industrial.

Asimismo, la investigación muestra que en Colombia y en Latinoamérica se han denunciado incidentes, entre los que se cuentan agresiones a personas religiosas, actos de vandalismo, profanaciones u ofensas a los sentimientos religiosos.

En la Catedral Primada de Bogotá, durante los últimos dos años han sucedido hechos que han atentado contra el derecho a la libertad religiosa como el de un grupo de encapuchados que entraron en medio de una eucaristía para gritar arengas en contra de la fe católica o cuando mujeres manifestantes a favor del aborto trataron de quemar la puerta del templo. | Foto: Esteban Vega

Hechos en Colombia

  • Algunos de estos hechos sucedidos en el país, en los últimos dos años, han sido el de la entrada de encapuchados a la Catedral Primada en Bogotá, durante una misa, el 20 de marzo del 2022, quienes gritaron y cantaron arengas en ataque a la fe católica o el 28 de septiembre del mismo año, cuando mujeres manifestantes a favor del aborto trataron de quemar la puerta de la Catedral Primada en medio de las manifestaciones en Bogotá por el Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro.
  • Aunque en el país en estos últimos dos años ha sido de menor magnitud, si se han podido percibir amenazas contra la vida de algunos religiosos, quienes han denunciado la violencia en los territorios rurales más apartados, como el caso de monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de la Diócesis de Buenaventura, quien ha recibido intimidaciones por las denuncias que hace sobre el actuar de grupos armados delincuenciales que siembran el terror en el distrito, como los Shottas y los Espartanos, o por ‘casas de pique’ (espacios utilizados para ejecutar prácticas criminales como asesinatos, torturas y desmembramiento).

Para consultar el informe completo, haga clic en este enlace.

AHORA EN Mundo