mundo

¿Cómo funciona el programa de reunificación para migrantes en Estados Unidos?

Los requisitos varían según el país. Los solicitantes deben comprobar la relación de parentesco.

Las personas que son amables y compasivas están más satisfechas con sus vidas
Las personas que son amables y compasivas están más satisfechas con sus vidas | Foto: Getty Images

24 de oct de 2023, 02:50 a. m.

Actualizado el 30 de dic de 2024, 01:48 a. m.

Millones son las personas a nivel mundial que, en busca de mejores oportunidades, un mejor empleo, educación y salud, viajan a otro país, teniendo que dejar atrás a sus familias.

Debido a la enorme y constante inmigración, un gran número de naciones decidieron iniciar programas de reunificación familiar para que los ciudadanos que cuenten con un estatus migratorio legal, puedan solicitar a los miembros de su familia y estar juntos nuevamente.

Cabe mencionar que estos procesos se llevan a cabo en especial para quienes se encuentran en calidad de refugiados.

Cabe mencionar que el derecho internacional define y protege a las personas refugiadas, es decir, a quienes requieren “protección internacional” por encontrarse fuera de su país de origen debido al temor de ser perseguidas, o bien debido a conflictos, violencia u otras circunstancias que hayan alterado el orden público en su país de origen.

La Agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, menciona que el término “migrante” no se define en el derecho internacional y, en ocasiones, recibe distintos usos. Por lo regular, esta palabra se ha utilizado para hacer referencia a quienes cruzan fronteras por elección, más no para escapar de conflictos o persecuciones.

Los requisitos varían según el país elegido para el encuentro, por lo que se recomienda revisar los términos que exige cada programa.

Por ejemplo, los colombianos que quieran realizar la reunificación familiar en Estados Unidos, deben llenar el formulario I-134A y esperar a que el Gobierno norteamericano emita la invitación.

La reunificación la pueden realizar cónyuges, padres de menores de edad o niños y niñas dependientes. Para Estados Unidos, los hijos menores de 21 años y que estén solteros pueden acceder al beneficio.

Tenga en cuenta que el proceso de reunificación familiar puede ser rápido o demorarse según el país en el que aspire la reunificación familiar.

El tiempo puede ser entre los siete meses hasta los cinco años para la entrega del visado, pero todo dependerá de las validaciones internas que realicen las naciones.

   La diferencia entre una au pair y una niñera radica en el límite de edad, horas de trabajo, salario, educación, responsabilidades y el tipo de visas que emiten para que pueda viajar.
La diferencia entre una au pair y una niñera radica en el límite de edad, horas de trabajo, salario, educación, responsabilidades y el tipo de visas que emiten para que pueda viajar. | Foto: getty images

Documentos que le pueden solicitar

Para lograr la reunificación familiar, se deben cumplir con los documentos que solicita cada país de residencia. Aunque hay lugares donde se mantienen generalidades como:

  • Formulario de solicitud por parte del grupo familiar
  • Fotografías recientes a color con fondo azul o blanco de cada uno de los solicitantes
  • Documento que acredite la residencia o ciudadanía del familiar que se encuentra en el extranjero
  • Pasaportes vigentes
  • Seguro médico por parte de los solicitantes
  • Documentos que comprueben la relación de parentesco con la persona que reside en el extranjero

Recuerde que el Gobierno al que se le realice la solicitud, será el encargado de verificar los antecedentes penales de los aspirantes, así como de constatar la veracidad de la documentación requerida.

Según un estudio reciente de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OECD, más de un millón de inmigrantes llegó a Estados Unidos en 2008. El 73% lo hizo acogiéndose a la reunificación familiar, el 15% como refugiados, y únicamente el 7% lo hizo como migrante laboral.

Reunificación familiar en Estados Unidos

Según lo dio a conocer la Acnur, en Estados Unidos existen varias vías para que las personas refugiadas y asiladas se reencuentren con sus familiares.

Los requisitos de elegibilidad varían entre un programa y otro. Pero en general, las personas refugiadas solo pueden solicitar el traslado de familiares cercanos.

“En el derecho estadunidense, un “familiar cercano” se refiere a hijas, hijos, cónyuge, madre o padre de quien solicita la reunificación. Para calificar como “hija/hijo”, la persona no debe estar casada y debe tener menos de 21 años. Otros lazos familiares como hermanas, hermanos, primas, primos, así como hijas e hijos en edad adulta no son elegibles para la reunificación familiar”, menciona el Acnur.

Algunos de los países que ofrecen la reunificación familiar

En esta lista se encuentran Afganistán, Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Aruba, Australia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Bermudas, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Kenia, Malasia, México, Nigeria, Países Bajos, Reino Unido, entre otros.

Pasaportes.
Visas y pasaportes, imagen de referencia. | Foto: Colprensa

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo