El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Familia

Artículo

En la plataforma ‘Vumen’ del Ministerio de Educación, los colombianos y extranjeros que requieran convalidar sus títulos académicos obtenidos en el exterior tendrán la posibilidad de iniciar un trámite más eficiente y con información oportuna.

EDUCACIÓN

Así puede hacer valer el título profesional que consiguió por fuera de Colombia

Aumento en las solicitudes de convalidación de títulos implicó que el país cualificara el sistema para hacerlo

15 de octubre de 2017 Por: Wendi López D. / Especial El País

Movimientos migratorios importantes, como la llegada tanto de venezolanos como de colombianos que, por mucho tiempo habían estado en el país vecino, incrementaron las solicitudes de convalidación de títulos profesionales ante el Ministerio de Educación Colombiano. Sin embargo, de otros países como España, Chile, Estados Unidos, Argentina, México y Brasil, también llegan dichas solicitudes.

Ana María Arango, asesora de la Dirección de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación, añade otras dos razones para el aumento desmedido de las solicitudes de convalidación.

La primera razón es que desde el 2015, cuando se implementó el uso de la plataforma ‘Vumen’, colombianos y extranjeros en todo el mundo tuvieron la posibilidad de iniciar el trámite sin necesidad de estar en Bogotá. El proceso pasó a ser totalmente ‘on line’ y esto aumentó el número de solicitudes.

La otra razón es que, cada vez más, las universidades privadas les piden a sus profesores que convaliden sus títulos, no porque sea una medida obligatoria, desde el ministerio, sino más bien porque les permite garantizar la calidad de sus programas y planta docente.

Hasta el momento la convalidación de títulos profesionales solo es obligatoria para profesores de instituciones públicas (tanto colegios como universidades), para quienes aspiren a un cargo público y para los profesionales en la salud.

“Se supone que las IPS y las EPS deberían solicitar obligatoriamente este requerimiento a los médicos y al personal de salud que contraten con títulos del extranjero”, afirma Ana María Arango.

Para responder a este aumento de solicitudes de convalidación el Ministerio de Educación modificó su sistema a través de la resolución 20797 del 9 de octubre de 2017.

Al respecto de las medidas tomadas en esta resolución Piedad Gómez Franco, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi, comenta que “Colombia es ahora un país receptor de población extranjera calificada, por lo tanto debe contar con un sistema accesible para vincular profesionales formados a nivel global en el desarrollo del país”.

La resolución contempla tres criterios para la convalidación de títulos: Acreditación y Reconocimiento, Precedente Administrativo y Evaluación Académica.

Bajo el criterio de Acreditación y Reconocimiento’, el ministerio de Educación espera identificar los programas de alta calidad, reconocidos y acreditados en los países de origen de las solicitudes. De esa manera se podrá llevar un proceso más eficiente, que tenga en cuenta las diferencias entre los sistemas educativos de cada país.
Cabe mencionar, también, que los cambios tienen tres premisas claves: transparencia, calidad y eficiencia.

30 % de las solicitudes de convalidación de títulos profesionales provienen de Venezuela, 25 % de España, 5 % de Chile. El otro 40 % está dividido en el resto de países del mundo.

¿Cuál es la modificación en el sistema de convalidación de títulos ?

Anteriormente, el sistema de convalidación se realizaba con un criterio conocido como Evaluación Académica, el cual consiste en revisar, uno a uno, los títulos obtenidos en el extranjero para encontrarles similitudes con los programas ofrecidos en el país.
Los aspectos que se evalúan son la duración del programa, el número de créditos y su pénsum.

Pero ahora lo que el Ministerio de Educación propone es que las convalidaciones se hagan, sobre todo, teniendo en cuenta los Sistemas de Aseguramiento de Calidad que cada país del extranjero tiene.
“Lo que hacemos es una labor conjunta con muchos países. Les pedimos que nos expliquen cómo es su Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Les preguntamos cuáles son sus títulos e instituciones acreditadas y reconocidas. Con esa información nosotros podemos reconocer su modelo de calidad y los títulos que oficialmente emiten”, comenta Ana María Arango.

Ahora bien, el nuevo sistema de convalidación no aplicará para las carreras de salud, puesto que estas seguirán siendo evaluadas académicamente. “Los de salud van a seguir manteniéndose con el modelo de equivalencia. Todos los títulos de estas profesiones entrarán directamente a evaluación por parte de las ocho Salas Conaces”, explica esta funcionaria.

Dichas salas son un mecanismo creado por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, para asesorar y verificar la calidad de los títulos que solicitan ser convalidados.

Para el ministerio de Educación de Colombia es muy importante que los programas médicos sean considerados con rigor, y contemplen, por ejemplo, cuánto tiempo pasó el profesional en rotación, en el rural y cuál fue su experiencia en el campo.

Habrá también algunos títulos que no se encuentren dentro de los Sistema de Aseguramiento de la Calidad, por lo tanto, serán ingresados al criterio de Evaluación Académica y, de ser estudiados más de tres veces, sentarán un criterio conocido como Precedente Administrativo, para que en las próximas solicitudes pueda ser convalidado sin problema.

Se contempla tener a fin de año nuevas guías que permitan conocer el Sistema de Calidad en Educación superior de otros 20 países.

¿Cuáles son las ventajas de este cambio en la convalidación de títulos?

Para lograr este nuevo modelo Colombia trabajó con 20 países en la construcción de unas guías que describen cómo son las ofertas académicas con reconocimiento de calidad, en dichos países. Esto le permite al Ministerio de Educación, a las universidades y a la comunidad en general tener información clara para poder tomar decisiones acerca de su preparación académica.

Ana María Arango explica que esta nueva medida le trae ventajas a la ciudadanía en general, puesto que le permitirá un trámite más eficiente y además, les concederá las guías como una herramienta útil para revisar un listado confiable de programas acreditados y avalados en varios países.

Según esta funcionaria, las universidades del país también se beneficiarán, pues contarán con una investigación acerca de instituciones en el extranjero con las que pueden fortalecer sus políticas de internacionalización. Las guías por países se encuentra alojadas en la página web del ministerio y su acceso es gratuito para todos los interesados.

Otros detalles: 

*Acreditación es el proceso mediante el cual una entidad gubernamental u organización privada autorizada oficialmente en el país de origen del título, evalúa la calidad de una institución de educación superior o de un programa académico.

* Los 20 países con los que realizaron las guías, debido a que son de donde más se reciben solicitudes de convalidación son Venezuela, España, Chile, Estados Unidos, Argentina, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Francia, Reino Unido, Ecuador, Perú, Italia, Costa Rica, Alemania, Holanda, Canadá y Australia.

* Convalidación es distinto a homologación. La primera es referida solo a títulos universitarios y la realiza el Ministerio de Educación. La segunda, se refieren a un trámite que realizan los programas académicos de las universidades para validar cursos, conocimientos o créditos obtenidos en una movilidad estudiantil.

*Puede suceder que las empresas privadas implementen dentro de sus reglamentos internos la exigencia de títulos profesionales convalidados

Durante el 2017, convalidar un título profesional de un pregrado hecho en el extranjero costará $574.700, y los títulos de postgrado $ 614. 500.

AHORA EN Familia