El conocimiento especializado que se produce en laboratorios, centros de investigación, universidades, entidades públicas y privadas, es clave para comprender la coyuntura social, ambiental y económica del mundo. Es por ello que la Universidad Autónoma de Occidente realiza el Foro Universitario de Periodismo y Divulgación Científica.
Este evento, de acceso libre, se enfocará en reflexionar sobre la importancia del conocimiento científico en la era digital y en cómo el periodismo es necesario para la difusión de la producción intelectual especializada.
En el marco del Foro habrá conferencias, conversatorios y un taller para aprender a contar la ciencia a través del periodismo.
Se llevará a cabo el jueves 10 de noviembre de 2022 en el auditorio Xepia de la Universidad Autónoma de Occidente, en el campus Valle del Lili y será transmitido por la plataforma Webex. La asistencia será certificada por la institución.
“Este encuentro se centrará en destacar cómo el periodismo y la comunicación son aliados clave para generar conocimiento científico en tiempos de comunicación digital, luchar contra la desinformación, ayudar a comprender la coyuntura ambiental y social del mundo, y contribuir al hallazgo de soluciones a problemas de la sociedad”, explica Camilo Osorio, profesor de la Universidad Autónoma de Occidente.
Conozca la programación:
- Conferencia inicial: ¿Para qué perder el tiempo con el periodismo científico?, a cargo de Pablo Correa, periodista científico y exeditor de ciencia de El Espectador.
- Conversatorio: Ciencia contra la desinformación. Cómo el conocimiento científico contribuye a desmentir falsas noticias en coyunturas específicas. Con la participación de María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle; María Isabel Sánchez, coordinadora de comunicaciones de la Fundación Valle del Lili y Paola Gómez, jefa de Redacción de El País.
- Knowable en Español, el nuevo medio de Annual Reviews para Latinoamérica. Charla con su editora, Debbie Ponchner.
- Los retos de contar la ciencia a las audiencias digitales, con la participación de Efraín Rincón, director del podcast Shots de Ciencia; María Fernanda Mejía, coordinadora de Medios Sociales en la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y Ossiel Villada, jefe de Redacción Online de El País.
- Taller: La ciencia de contar la ciencia. Experiencia desde las regiones, a cargo de Carlos Urrego, periodista científico de la Universidad de Manizales y editor de la revista de divulgación científica Eureka.
Para asistir al evento, puede inscribirse en este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUDXzO2d2GAqNJ5zZWpwozC-rK9dlPy0VeCmbQaWRBFTmucA/viewform?usp=sf_link
Más información sobre el Foro: https://sites.google.com/view/foroperiodismocientificouao/p%C3%A1gina-principal