El pais
SUSCRÍBETE
El chatbot pudo responder preguntas genéricas y específicas que tenían los usuarios, en un tiempo mucho menor al de los trabajadores.
La relación entre tecnología y mundo laboral viene de tiempo atrás y cada uno de los inventos del ser humano ha hecho que cambien las razones del porqué trabajamos o en qué trabajamos. | Foto: Getty Images

Educación

Inteligencia Artificial; ¿riesgo u oportunidad?

Desde el 2023 y con los cambios que se han presentado durante los últimos meses en el mundo, se han empezado a adoptar todo tipo de herramientas de inteligencia artificial, generando varios desafíos. El rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, con sede en Pereira, reflexiona al respecto.

26 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Por: Felipe Baena Botero*, especial para El País

A pesar de que la inteligencia artificial no es algo nuevo y se habla de sus orígenes hace más de 50 años, el 2023 es especialmente importante con la llegada de un nuevo tipo, denominado inteligencia artificial generativa. Esta tiene la gran posibilidad de llegar a las manos de muchas personas sin conocimientos técnicos sobre programación o modelos matemáticos y sin necesidad de estudios profundos.

La llegada de ChatGPT, especialmente, ha permitido que muchas personas accedan a los modelos de lenguaje masivos que permiten generar información de todo tipo: texto, imágenes o audio, y eso facilita y potencializa la productividad en todos los sectores y también, incluso, puede generar aumento en las posibilidades creativas de las personas, si se utiliza de buena manera.

Así que desde el año anterior y con los cambios que se han presentado durante los últimos meses en el mundo, se han empezado a adoptar todo tipo de herramientas de inteligencia artificial generando varios desafíos, muchos relacionados con la ética, la relación entre el ser humano y la tecnología y el alcance que queremos darle a esta.

* Felipe Baena Botero, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Pereira. Es ingeniero industrial con una maestría en Ingeniería Industrial.
Felipe Baena Botero, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Pereira. Es ingeniero industrial con una maestría en Ingeniería Industrial. | Foto: Suministrada para El País

También se dice que la automatización podría hacer desaparecer muchos trabajos, así como favorecer el surgimiento de otros. Asimismo, se prevén cambios para los trabajos y los oficios que van a permanecer, porque la inteligencia artificial es actualmente capaz de hacer tareas que involucran la toma de decisiones, incluso de carácter cognitivo, que antes no hacía.

La relación entre la tecnología y el mundo laboral también data de tiempo atrás y cada uno de los inventos del ser humano en momentos importantes ha hecho que cambien las razones del por qué trabajamos, en qué, cómo y dónde trabajamos. En algún momento fue la electricidad, en otro el Internet o la llegada de la máquina a vapor, ahora se espera que la inteligencia artificial también tenga impactos importantes en todos estos aspectos alrededor del planeta.

Se habla, además, de la automatización en los empleos, es decir, tareas que hoy en día son hechas por seres humanos que podrían ser realizadas por la robótica y en este caso propiamente por la inteligencia artificial. En ese sentido, hay varios impactos esperados: primero, la desaparición de trabajos que antes los hacía únicamente un ser humano y que ahora los puede realizar la inteligencia artificial.

¿La inteligencia artificial puede acabar con la humanidad?
El futuro del mundo con respecto a la Inteligencia Artificial es incierto, y dependerá de las decisiones que los seres humanos tomen en los próximos meses y años. | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

Segundo, la aparición de trabajos nuevos. Hoy en día hablamos, por ejemplo, de la ingeniería de prompts y muchos otros que se vienen alrededor del uso de herramientas de inteligencia artificial y temas complementarios.

Y tercero, quizás el más profundo y amplio es el cambio de muchos trabajos actuales. Por ejemplo, la forma en que los abogados, los ingenieros, los mismos médicos realizaban tareas muy reconocidas, va a cambiar, debido a que muchas de esas labores podrán ser realizadas por máquinas y, por lo tanto, el rol de los seres humanos se transformará.

Eso genera un desafío muy importante para cada uno de los países, pues aquellos que logren entender la inteligencia artificial de manera profunda, su ámbito de aplicación y resuelvan los desafíos éticos, van a poder generar desarrollo, así como llevar a las personas hacia empleos muy bien remunerados, mientras que quienes no lo hagan, van a quedar rezagados en una brecha que en ese caso, seguirá aumentando.

El sector de la educación es uno de los más impactados por la llegada a la inteligencia artificial generativa principalmente. Uno de los factores tiene que ver con la relación entre el ser humano y la tecnología, especialmente cómo queremos formar a las personas para que aborden esa relación de manera ética y muy responsable, cuidando muchísimo los intereses de la humanidad y especialmente, su relación con otras personas y el planeta.

El sector educativo es uno de los que están siendo impactados por la IA debido a que se prevén grandes cambios.
Aquellos países que logren entender la inteligencia artificial de manera profunda, su ámbito de aplicación y resuelvan los desafíos éticos, van a poder generar desarrollo. | Foto: Pexels

Y un último factor es un impacto profundo también en la pedagogía, principalmente en los modelos de evaluación y las formas en que se desarrolla el proceso de enseñanza de aprendizaje. Con la inteligencia artificial generativa y la posibilidad que tienen los estudiantes de generar textos masivos o imágenes, debemos enfocarnos en encontrar la mejor manera de evaluar si están adquiriendo esos conocimientos y están logrando esos objetivos de aprendizaje propuestos.

Y todo esto tiene impactos directos en la misma manera en que entregamos la educación, ya sea en la duración de los programas, en la estrategia metodológica o la modalidad.

El futuro del mundo con respecto a la inteligencia artificial es bien incierto y dependerá de las decisiones que tomemos como seres humanos en los próximos meses y años. Lo primero es que debemos estar de acuerdo en priorizar los intereses y el bienestar de los seres humanos y la relación con el planeta, más allá de intereses económicos, privados o propios y también intereses geopolíticos.

Debemos llegar a acuerdos consensuados alrededor de los países para cuidar el bienestar y siempre propender por la seguridad de nosotros como seres humanos.

Asimismo, viene un impacto bien importante en la manera en que trabajamos, en que vivimos, en que nos relacionamos, porque la tecnología puede cubrir un espacio que hoy está siendo cubierto por los seres humanos.

De ahí en adelante dependerá de nosotros también hacer un aprovechamiento sensato de esta tecnología y utilizar este tiempo que nos permite el avance de la productividad, para usarlo en tareas en beneficio de los seres humanos.

Efectivamente tendremos cambios en el trabajo, en la educación y en muchos sectores, y en los próximos años veremos la profundidad que pueden tener en cada uno de los países y las regiones.

*Rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Pereira

AHORA EN Educación