El pais
SUSCRÍBETE

Economía

¿Qué tanto se reducirá el monto de las mesadas con la reforma pensional?

El Gobierno Nacional hizo ajustes al texto original de la reforma pensional.

5 de junio de 2023 Por: El País
La mesada máxima que se paga hoy es de $14 millones en Colpensiones | Foto: Colprensa

Por: Marcelo Duque *

Recientemente se empezó a discutir el proyecto de reforma pensional y hay un aspecto de especial interés para los lectores de El País, porque determina quiénes se pensionarían con las condiciones actuales y quienes definitivamente tendrían un cambio importante relacionado con la forma en que se calcule su mesada, conocido técnicamente como régimen de transición.

Sin duda, es un tema de mucha preocupación para un gran número de trabajadores, porque puede implicar reducciones hasta de un 80% en las futuras mesadas. Para entender de forma clara el impacto, las pensiones máximas en Colpensiones hoy son de 14.000.000 aproximadamente y quien no tenga el beneficio de la transición, recibirá una mesada máxima en el sistema público entre 2.000.000 y 2.500.000. Evidentemente el descenso de las pensiones en Colpensiones será enorme.

Si pasa el proyecto de reforma pensional, es posible que el monto máximo de las mesadas se reducirá de forma importante. | Foto: Colprensa

Para comprender mejor el alcance de lo anterior, es necesario recordar que el régimen de transición hace referencia a un periodo de tiempo en el cual se conservan las condiciones actuales para acceder a la pensión, sin que los cambios resultantes de una reforma pensional, afecten a determinado grupo poblacional. También es pertinente mencionar los dos requisitos esenciales para pensionarse en Colpensiones; edad y semanas cotizadas.

En el proyecto inicial el gobierno propuso que quienes tienen 1000 semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la norma, conserven las condiciones actuales, en otras palabras aquellos trabajadores han cotizado aproximadamente por 20 años se pensionarían con las reglas vigentes.

En mi opinión, es injusto exigir ese número de semanas cotizadas porque hay personas que hoy están a dos años de pensión – mujeres 55 años u hombres 60 años- y tienen entre 900 y 700 semanas, entre las principales causas están; primero estudiaron fuera de Colombia y no cotizaron, dos no lograron conseguir un empleo estable durante toda su vida que les permitiera hacer aportes constantes a la seguridad social, tercero empezaron un emprendimiento y no tuvieron éxito con dicha actividad.

En Colombia hay alrededor de 1,4 millones de jubilados, tanto con Colpensiones como con fondos privados. | Foto: Archivo El País

Es decir, muchos trabajadores no tienen las semanas porque les fue imposible lograrlas, pero no porque no quisieran. Pienso que el régimen de transición que apruebe el congreso debe considerar en primer lugar la edad -por ejemplo, aquellas mujeres mayores de 47 años y hombres con edades superiores a 52 años- conserven las condiciones actuales. Sería mucho más justo para aquellos trabajadores cercanos al momento de pensión, por las razones expuestas previamente.

Tampoco podemos olvidar que la Corte Constitucional ha llamado al régimen de transición; como un derecho en vía de adquisición, total podemos interpretar que quienes están cercanos a los 57 o 62 años, merecen ser reconocidos por esa proximidad al momento de su pensión. En resumen, me parece muy difícil para aquellos trabajadores de ciertas edades y sus familias, que se les cambien las condiciones y tengan reducciones severas en su pensión.

La propuesta de reforma pensional

  • Se propone una renta básica para adultos mayores sin posibilidad de pensión.
  • Se mantienen las edades de pensión: 57 años para mujeres y 62 años para hombres.
  • Los recursos de Colpensiones serán destinados al ahorro para garantizar el pago de pensiones.
  • Las personas que están en el sistema se les respetarán sus condiciones actuales.
  • Por cada hijo criado a una mujer se le reducirán 50 semanas como requisito para pensión. El beneficio cobijará solo tres hijos.
  • La reforma estructural permitirá realizar ahorro voluntario a las personas que deseen mejorar su mesada pensional.
  • Ahora todos se pensionarán con 1300 semanas cotizadas. Hoy en día, en el régimen de ahorro individual es posible jubilarse con 1150 semanas.

* Director Cómo me pensiono

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía