El pais
SUSCRÍBETE
Manos anciana. Anciano. Adulto mayor. Persona mayor
La transferencia estará disponible hasta el próximo 24 de agosto | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

economía

Colombia Mayor: Inicia el pago del séptimo ciclo, ¿cómo cobrar este subsidio?

El Gobierno Nacional destinó más de 138.600 millones de pesos para garantizar el pago de este séptimo ciclo del año.

10 de agosto de 2023 Por: Redacción El País

Prosperidad Social anunció que este jueves, 10 de agosto, inicia el pago del séptimo ciclo de Colombia Mayor, para 1.622.175 beneficiarios del programa.

En total, el Gobierno Nacional destinó más de 138.600 millones de pesos para garantizar el pago de este séptimo ciclo del año (corresponde a julio de 2023) a los participantes en todo el país, que recibirán 80.000 pesos.

De acuerdo con lo informado por Presidencia, la transferencia estará disponible hasta el próximo 24 de agosto, en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada, en el siguiente enlace está disponible el listado de los puntos de pago por municipio.

En Bogotá, las personas mayores participantes recibirán, adicionalmente, 50.000 pesos, por cofinanciación de la Alcaldía Distrital, es decir que se les entregrará 130.000 pesos en total.

Manos anciana. Adulto mayor. Viejo. Personas mayores. Bastón
La transferencia estará disponible hasta el próximo 24 de agosto | Foto: Getty Images

Además, las personas mayores de 90 años o aquellos que, debido a su salud, lo necesiten, pueden recibir el dinero en casa si así lo desean. SuperGIROS, que es la empresa encargada del pago, se comunicará con el beneficiario y organizará la entrega del dinero.

“Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, y reciban el dinero y lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido”, dice la página web oficial de Prosperidad Social.

Cabe mencionar que para recibir estos recursos no se requiere comprar ningún producto en el punto de pago. Para resolver dudas, los beneficiarios pueden acudir a la alcaldía municipal y contactarse con el enlace del programa.

El Gobierno nacional anunció este martes que se inició el pago del quinto ciclo del año (corresponde a mayo) del programa Colombia Mayor, para más de 1.600.000 beneficiarios.
El Gobierno nacional anunció este martes que se inició el pago del quinto ciclo del año (corresponde a mayo) del programa Colombia Mayor, para más de 1.600.000 beneficiarios. | Foto: Prosperidad Social/Web

En Colombia, solo 25,5 % de los adultos mayores cuenta con acceso a pensión

En la actualidad, 14 % de la población colombiana son personas mayores de 60 años, llegando en 2021 a un estimado de 7.107.914 (55,1% mujeres; 44,9% hombres). El envejecimiento poblacional está estrechamente vinculado con el desarrollo social de las áreas geográficas, pues las menos envejecidas registran a su vez un menor desarrollo social, y viceversa.

Solo 25,5% cuenta con pensión, lo que extiende la vida laboral de este grupo etario, sobre todo en trabajos informales y con pagos exiguos. Una situación que se agrava en las zonas rurales. Los beneficios recibidos por parte del Estado son interpretados por las personas mayores, como “caridad” y no como una garantía de sus derechos, lo que dificulta su exigibilidad.

Según los resultados de la institución académica, 1,8 millones de personas de 60 años o más (28,4%) se encuentra en situación de pobreza monetaria, y solo 25,5% cuenta con pensión. Esto, señalan se extiende la vida laboral de este grupo etario, sobre todo en trabajos informales y con pagos exiguos. Una situación que se agrava en las zonas rurales del país.

A través del programa Colombia Mayor, un total de 1,7 millones de adultos mayores recibirán este año $160.000 mensuales. | Foto: Especial para El País

Los oficios domésticos y las labores de cuidado son las actividades que desempeñan principalmente la población mayor, en especial las mujeres, y por lo general no tienen una remuneración o reconocimiento.

En cuanto al entorno familiar, la mitad de la población mayor en Colombia cuenta con una pareja, con la que generalmente convive. Una cuarta parte es soltera o separada y 22,28% viuda. Además, en 62% de los hogares donde habitan asumen la jefatura.

Cabe resaltar que para 2021, 23,1% de los adultos mayores recibió aportes monetarios familiares o gubernamentales, como la asistencia social y las transferencias condicionadas. Así mismo, 60% de las personas mayores en zonas urbanas residía en una vivienda propia y la mayoría contaba con servicios públicos. Sin embargo, el pago de estos suponía, en muchos casos, privaciones constantes en aspectos como nutrición y salud.

Casi la totalidad de las personas mayores en Colombia se encuentran afiliadas al sistema de salud, la mitad de éstas pertenecen al régimen subsidiado. Las limitaciones económicas y de movilidad dificultan la accesibilidad a los servicios de salud y a la entrega de medicamentos. Se estima que 40% de las personas mayores sufre de una o más patologías crónicas; entre esas, hipertensión arterial, Epoc, diabetes, y 18,7% presenta algún grado de discapacidad.

La pandemia por COVID-19 generó distintos efectos, los más graves: la mortalidad y la letalidad; aislamiento; retrasos en las consultas y en el control de otras patologías; e incremento del sufrimiento emocional, como soledad, estrés, preocupación y depresión. En contraste, contaron con una mayor visibilidad social, la recepción de ayudas económicas y en especie, y la priorización en el Plan Nacional de Vacunación.

El estudio resalta que algunos factores que limitan la participación y apropiación de los entornos son la inseguridad y hostilidad del ambiente físico, aumento en los costos del transporte, percepción de discriminación, la baja escolaridad, y las limitaciones al acceso a internet.

Estos, y los demás resultados del estudio, permitieron concluir que Colombia ha avanzado en la consideración de los derechos de los adultos mayores. Sin embargo, esto ocurre en un contexto con problemáticas diversas, en la que se afirma, aún se mantiene una significativa desigualdad.

*Con información de Colprensa*

AHORA EN Economía