El pais
SUSCRÍBETE
Gustavo Muñoz Sinisterra, de pie, es el presidente del Grupo Multisectorial, entidad que agrupa a 37 organizaciones gremiales en el Valle y el Cauca. | Foto: Foto: Especial para El País

ECONOMÍA

Gremios del Valle piden revisar plan nacional de apoyo al empleo

Un grupo de gremios y entidades plantea mayor atención a los micronegocios

23 de septiembre de 2020 Por: Redacción de El País

El Programa de Apoyo al Empleo Formal, PAEF, que diseño el Gobierno Nacional en la actual coyuntura y que se extenderá hasta marzo del 2021, fue sujeto de reparos y sugerencias por parte de gremios y entidades del Valle del Cauca.

El programa ya fue aprobado en la Cámara de Representantes y en el Senado, ahora pasará a conciliación de ambas corporaciones.

Gustavo Muñoz Sinisterra es el presidente del Grupo Multisectorial que integra a 37 organizaciones regionales de empresarios Mipymes y en una carta dirigida a los congresistas aclara información relacionada con los tipos de empresas y plantea una serie de sugerencias para que sean tenidas en cuenta antes de que se apruebe en forma definitiva la ampliación del PAEF.

Es de anotar que las 37 organizaciones agrupan a 22.000 empresarios de 20 sectores y subsectores productivos.

En la misiva se precisa que hay una distorsión de la realidad del tejido empresarial, ya que la mayoría de las empresas en Colombia, de las 1.650.000 registradas, son micros que no superan los 10 empleados (91%) y la pequeñas no superan los 50 empleados (5%).

Lea además: Tumban decreto que permitía inversión del Estado para salvar empresas en crisis por la pandemia

¿Qué proponen?

En el PAEF, el Porcentaje del 40% del Valor de un salario mínimo legal no corresponde a un salario mínimo completo, descuenta el auxilio de transporte, las prestaciones sociales y los parafiscales. En consecuencia, el 40% se convierte en un 25% de un salario mínimo completo.

En ese orden de ideas solicita que el PAEF en su Versión 2 sea del ciento por ciento de un salario mínimo para la Microempresa, de un 80% del mínimo para la pequeña empresa, de un 60% para la mediana empresa y de un 40% para la gran empresa.

De igual manera, propone que se elimine el requisito de número de empleados. Debe aplicar desde empresas unipersonales (con un solo empleado) en adelante. Un empleo es un ingreso a una familia de 4 personas en promedio. Los jóvenes y las mujeres se encuentran en un nivel de desempleo del 60% y la informalidad ha crecido de un 59% al 80%.

Otra propuesta es que se extienda el PAEF hasta Junio de 2021, es decir tres meses más de lo sugerido.

“Las mayoría de las empresas recuperara su nivel de facturación en mínimo dos años debido a los protocolos de bioseguridad que reducen su capacidad operativa y los obliga a una reconversión del modelo, a invertir en los nuevos procesos y a una actualización digital, ya que el contagio y el control de la pandemia con vacuna disponible se proyecta mínimo a Junio de 2021”, indica la carta.

Otro punto es que el auxilio del PAEF incorpore a las micro y pequeñas empresas que no están al día en el pago de los parafiscales y los impuestos que se pagan a la Dian.

Muñoz Sinisterra explica que el PAEF en su primera versión concentró el 50% los recursos en las empresas grandes que son el 0,6% de las empresas en Colombia, el 19% en las medianas que son el 3,4%, el 20% en la pequeña que son el 5% y solo el 11% en la Microempresa que son el 91% del tejido empresarial. 

Lo anterior se debe a que el 90% de la microempresa y el 80% de la pequeña empresa no pueden cumplir con las exigencias de la Dian y menos en una crisis de salud y económica como la actual.

Otra sugerencia es que el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios PAP, se extienda al pago de las primas de diciembre de 2020 y Junio de 2021.

Para la Asociación de Pequeños y Mediamos Empresarios, Acopi, regional Valle, la banca comercial no se puede quedar con los recursos de la Nación que deben llegar lo más rápido a los empresarios para salvar empleos y activar la demanda. Se deben dar instrucciones precisas de desembolsos ante la solicitud de las empresas y proteger de embargos, descuentos de créditos y tramites tortuosos estos rubros.

Finalmente, el presidente del Grupo Multisectorial, Gustavo Muñoz, dice que el Ministerio de Hacienda no puede hablar de recursos limitados en una crisis social que amenaza la vida de los ciudadanos sabiendo que cuenta con herramientas constitucionales y de propiedad de los colombianos como el Banco de la República para inyectar liquidez a largo plazo, modificando la regla fiscal y la política de colocación de créditos de la banca comercial, así como elevar las garantías del FNG al 100% en el caso de la micro y pequeña empresa, habilitando la banca nacional y los INFIS de las regiones para la operación de recursos financieros tanto de créditos como de fondos de subvención como lo están haciendo otras naciones.

“Preocupémonos más por la microeconomía que por la macroeconomía en esta crisis”, señaló Gustavo Muñoz.

Lea además: Tumban decreto que permitía inversión del Estado para salvar empresas en crisis por la pandemia

Tamaño de las empresas

El Programa de Apoyo al Empleo Formal PAEF en su primera versión concentró el 50% los recursos en las empresas grandes que solo representan el 0,6% de las empresas en Colombia.

El 19% son empresas medianas que representan el 3,4%, el 20% son pequeñas empresas que representan el 5% y solo el 11% son microempresas que representan el 91% del tejido empresarial y generan el mayor porcentaje de la mano de obra en el país.

AHORA EN Contenido Exclusivo