El pais
SUSCRÍBETE
Abono para los anturios.
Conozca este truco que le ayudará a reproducir su anturio. | Foto: Getty Images

Cómo Hacer

Cómo utilizar la cebolla para reproducir rápidamente los anturios

Utilizar cebollas para reproducir anturios es un método natural, efectivo y económico que puede ser una gran adición a las técnicas de propagación tradicionales.

21 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

La reproducción de anturios, también conocidos como “flores de flamenco” por sus vistosas brácteas y flores, puede ser un desafío para los jardineros y amantes de las plantas. Sin embargo, existe un método innovador que utiliza cebollas para acelerar este proceso.

Las cebollas contienen compuestos bioquímicos que pueden estimular el crecimiento de las raíces en otras plantas. Entre estos compuestos, los más relevantes son las auxinas, que son hormonas vegetales cruciales para el desarrollo radicular. Las auxinas ayudan a promover la división celular en la zona de la raíz, lo que es esencial para la propagación de plantas.

Al utilizar cebollas, los jardineros pueden aprovechar estos compuestos para estimular el enraizamiento de los esquejes de anturio. Este método no solo es económico, sino también natural y accesible para cualquier persona que desee expandir su colección de anturios sin recurrir a productos químicos comerciales.

Preparación y aplicación del extracto de cebolla

Cebolla.
La cebolla tiene compuestos que ayudan a promover la división celular en la zona de la raíz. | Foto: Getty Images/Image Source

Para empezar, es necesario preparar un extracto de cebolla que se utilizará como estimulante de crecimiento para los esquejes de anturio. Aquí se detallan los pasos para crear este extracto:

  1. Seleccionar y preparar las cebollas: Escoja varias cebollas de tamaño mediano. Pele las cebollas y córtelas en trozos pequeños.
  2. Maceración: Coloque los trozos de cebolla en un recipiente con agua. Una proporción común es utilizar una grande por cada litro de agua. Deje macerar la mezcla durante 24 horas. Este proceso permite que las auxinas y otros compuestos beneficiosos se liberen en el agua.
  3. Filtración: Después de 24 horas, filtre la mezcla utilizando una tela fina o un colador para separar los trozos de cebolla del líquido. El resultado es un extracto de cebolla rico en nutrientes.
  4. Aplicación en los esquejes: Corte esquejes de anturio de aproximadamente 10-15 cm de largo, asegurándose de que cada uno tenga al menos una hoja y un nodo. Sumerja la base de cada esqueje en el extracto de cebolla durante unos 30 minutos antes de plantarlos en el sustrato. Esto ayudará a que los esquejes absorban las auxinas y estimulen el crecimiento de nuevas raíces.

Beneficios

Anturios.
Este truco puede beneficiar de gran manera a los anturios. | Foto: VW Pics /Universal Images Group

Natural y económico: A diferencia de los enraizantes comerciales que pueden ser costosos y contener químicos, el extracto de cebolla es completamente natural y económico. Las cebollas son fáciles de conseguir y el proceso de preparación del extracto es simple.

Eficacia comprobada: Las auxinas presentes en las cebollas han demostrado ser efectivas en la promoción del crecimiento radicular en diversas plantas. Los anturios, al ser plantas tropicales con requisitos específicos de enraizamiento, se benefician significativamente de este estímulo natural.

Sostenibilidad: Utilizar cebollas para la propagación de plantas es una práctica sostenible que puede reducir la dependencia de productos comerciales. Este método también fomenta una mayor conexión con los métodos de jardinería orgánica y la utilización de recursos naturales.

Sin embargo, es importante considerar que, aunque este método es efectivo, no garantiza el 100% de éxito en todos los casos. La calidad de los esquejes, las condiciones del entorno y la consistencia en el cuidado de las plantas son factores que también influirán en el éxito de la propagación.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Cómo Hacer