El pais
SUSCRÍBETE
La selva del Darién es uno de los corredores más peligrosos para los migrantes. | Foto: getty images

Colombia

¿Se podría cerrar la ruta migratoria del Darién? Esto aclaró el canciller Luis Gilberto Murillo

En 2023, aproximadamente 520.000 personas, varios de ellos niños, cruzaron el Darién arriesgándose a los múltiples peligros de la jungla

26 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Colombia “no estaría de acuerdo” con el cierre del paso fronterizo de la selva del Darién en la frontera con Panamá, como lo propuso en campaña el presidente electo de ese país, José Raúl Mulino, dijo este sábado a la AFP el canciller Murillo.

“Es una conversación que se debe continuar, pero Colombia obviamente no estaría de acuerdo con cierre de fronteras y menos obviamente la frontera del Darién porque vemos que, al contrario, lo que tenemos que ofrecer es salidas más humanitarias para esta población que cruza por esa zona”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, en una entrevista en Bogotá.

El “cierre” de esta ruta que une a ambos países fue una de las principales promesas de campaña de Mulino, elegido el 5 de mayo como nuevo mandatario de Panamá.

El Tribunal Electoral dijo en un comunicado que tras el fallo el plan general de las elecciones continúa en marcha con la instalación de las 7.574 mesas de votación en todo el país, con el fin de que “todos los electores ejerzan con libertad y honradez el sagrado derecho al sufragio”.
Colombia “no estaría de acuerdo” con el cierre del paso fronterizo de la selva del Darién en la frontera con Panamá, como lo propuso en campaña el presidente electo de ese país, José Raúl Mulino. (AP Foto/Matías Delacroix) | Foto: AP

Encuentro de ambos países

Murillo añadió que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca concretar una reunión con Mulino antes de su investidura, el 1 de julio, para discutir diferentes asuntos “teniendo como eje central los flujos migratorios”.

“La gente se va a mover y lo que tenemos que garantizar es que esa movilidad sea segura, que sea una movilidad regular y que la gente no caiga en manos” de criminales que se aprovechan de ellos durante la caminata.

¿Cierre de frontera?

El 16 de mayo, después de la elección de Mulino, su futuro ministro de Seguridad, Frank Ábrego, aseguró que el nuevo gobierno no piensa levantar un muro en la frontera, pero sí deportará a los caminantes que crucen hacia su país.

El gobierno colombiano no había comunicado una posición oficial frente a estas declaraciones. Murillo agregó que confía en que las promesas de Mulino “se dieron en el calor de la campaña” electoral.

“Creemos y estamos casi seguros que no se presentaría una situación de esta naturaleza porque tenemos acuerdos en el marco de la declaración de Los Ángeles” sobre migración “que no llevan a eso”, complementó el canciller Luis Murillo.

Cruce de migrantes por el Tapón del Darién.
Cruce de migrantes por el Tapón del Darién. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Murillo asumió como ministro de Relaciones Exteriores de Colombia la semana pasada, tras una inhabilitación de su antecesor, Álvaro Leyva. Desde hace unas semanas, venía desempeñándose como canciller encargado al mismo tiempo qué embajador ante Estados Unidos, cargo que no ocupará más.

Plan para Haití

El presidente Gustavo Petro le encargó a Murillo diseñar una estrategia para sacar a Haití de la grave crisis política y de seguridad en la que está sumergida tras la renuncia del primer ministro Ariel Henry, en marzo, contó el canciller por primera vez este sábado.

El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo expresó “El presidente Petro nos ha dado instrucción” de “poder diseñar un plan que permita varias cosas”. Primero, “hemos ofrecido un mecanismo” para “que podamos entrenar (en Colombia) a integrantes de la policía haitiana” en la lucha contra las pandillas. Además, “nos gustaría entrar rápidamente a proveer una ayuda humanitaria”, sostuvo.

Presidente Gustavo Petro y el embajador de Palestina en Colombia Raouf Almalk
Presidente Gustavo Petro y el embajador de Palestina en Colombia Raouf Almalk | Foto: Presidencia

Una embajada en Ramala

Con el objetivo de tener un rol protagonista a favor de los “pueblos que han estado bajo opresión”, Colombia se convirtió en uno de los principales aliados de los palestinos en el mundo tras el inicio de la guerra entre el grupo islamista Hamás e Israel, en octubre de 2023.

Gustavo Petro condena enérgicamente las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza y rompió relaciones con Israel, lo que convirtió a Colombia en el país más grande en tomar esa decisión, además de Belice y Bolivia.

Recientemente, el gobierno colombiano confirmó que abrirá una embajada en la ciudad palestina de Ramala, en Cisjordania, una labor para la que “ya hay un equipo trabajando”, según Murillo. “Colombia está mostrando el camino”, concluyó el nuevo jefe de la diplomacia colombiana.

*Información de AFP

AHORA EN Colombia