El pais
SUSCRÍBETE
Kian Abbassian, jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja en Cali, | Foto: Especial para El País

COLOMBIA

El balance del Cicr sobre el conflicto en el Suroccidente colombiano

El jefe del CICR habló sobre el papel que ha jugado el organismo en la ayuda a víctimas del conflicto en el Pacífico colombiano.

24 de marzo de 2022 Por: Por Anderson Zapata, editor de orden

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) presentó esta semana el informe ‘Retos Humanitarios 2022’. En el documento se pudo evidenciar que entre las zonas con mayores consecuencias humanitarias por los conflictos armados y la violencia, se encuentran los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Allí, según cifras oficiales, se concentró el 56 % de los eventos de desplazamiento masivo ocurridos en 2021 en el país, lo que afectó a más de 32.000 personas. Además, cerca de 23.000 se desplazaron de manera individual y otras 4200 permanecieron confinadas por el incremento de la confrontación armada y la presencia de artefactos explosivos en los territorios.

Además, el CICR registró 131 víctimas de artefactos explosivos en el Cauca, y en el Pacífico se reportaron 262 agresiones a misiones médicas.

En entrevista con El País, Kian Abbassian, jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja en Cali, explicó cómo ayudó ese movimiento humanitario a las personas que quedaron en medio del conflicto armado en el Pacífico colombiano y contó cómo se trabajó con las víctimas de artefactos explosivos y con las familias que debieron abandonar sus hogares

El año 2021 fue muy difícil para la población civil debido a los diferentes conflictos armados. ¿Cuál es su balance de la gestión del CICR durante 2021 en Colombia?

El 2021 fue el año más complicado de los últimos cinco, pues hemos tenido muchas afectaciones debido a los artefactos explosivos. También se registraron varios casos de desaparición y violencia sexual y esto nos mostró un panorama muy complejo en el Sur Occidente del país.

Una cifra muy importante es que más de la mitad de los desplazamientos masivos en Colombia (56 %) ocurrieron en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Además, se registraron más de 130 víctimas de artefactos explosivos en estos mismos departamentos.

Todas estas cifras han generado un deterioro para la población civil y para todas las poblaciones protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.

Lea además: Eduardo Verano de la Rosa podría ser la fórmula vicepresidencial de ‘Fico’ Gutierrez

¿Qué papel ha jugado el CICR en el Valle del Cauca?

El Valle del Cauca no está exento de conflictos armados, en particular en las zonas en las que es más difícil el ingreso y en los lugares rurales donde la población carece de acceso a servicios básicos.

También tenemos ciudades como Buenaventura donde existe violencia armada que afecta mucho a la población civil. Desafortunadamente, el Valle tiene regiones históricas de conflicto y por eso trabajaremos para estar presentes ayudando a la comunidad siempre que ellos lo requieran.

Según el informe de la Cruz Roja Internacional, el 53 % de las víctimas del conflicto armado en Colombia en 2021 corresponde a la población civil. ¿Cómo trabaja el CICR para ayudar a estas personas

Tenemos equipos que trabajan en terreno para conocer a las comunidades y poder identificar a las personas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

Además, las víctimas pueden acudir a nuestras oficinas en la región que están ubicadas en Cali y Tumaco para hacer parte de programas de asistencia humanitaria y, por ejemplo, el año pasado realizamos proyectos para mejorar el acceso a comunidades, trabajamos en la construcción de casas comunitarias y servicios escolares que beneficiaron a distintas zonas.

Adicionalmente, en 2021 ayudamos a personas desplazadas y a 80 víctimas de artefactos explosivos.

También desarrollamos actividades de diálogo con los actores armados para que respeten a las personas en el marco del Derecho Internacional Humanitario, pues queremos que ellos conozcan que existen estas normas humanitarias para no afectar a la población civil que queda en medio del conflicto.

262 agresiones contra el personal de salud se presentaron en 2021 en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

¿Cómo se realiza el diálogo con los actores armados?

Esto es algo exclusivamente humanitario y se realiza de manera bilateral. No nos pronunciamos públicamente sobre estos diálogos pero a los actores armados les compartimos nuestras preocupaciones, todo con el fin de buscar que mejoren su comportamiento y que tengan respeto hacia la población civil.

También queremos que respeten las normas del Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo, les decimos que siempre es vital que quienes resulten heridos en medio del conflicto puedan tener acceso a atención médica.

131 víctimas de artefactos explosivos identificó el CICR en el 2021, en el Cauca.

Lea también: ¿Cuál fue el impacto de la pandemia sobre la economía caleña? Lo que revelan las cifras del Dane

El año pasado en Colombia se desplazaron 52.880 personas en 11 departamentos, una de las regiones más afectadas es el Pacífico, ¿qué ayuda le prestó el CICR a quienes habitan allí?

Solo en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca suman 32.000 desplazados, y esa cifra es de solo desplazamientos masivos porque también hay individual.

Nosotros tratamos de facilitar el apoyo humanitario y, de manera excepcional, ayudar a las personas para que puedan suplir sus necesidades básicas. Sin embargo, es importante aclarar que el CICR no busca remplazar al Estado, pues lo que nosotros queremos es solo colaborar de manera complementaria.

56%  de los desplazamientos ocurrió en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

¿Por qué insiste en que el rol del CICR no es remplazar al Estado?

Nosotros nunca pretendemos sustituir al Estado y tampoco tenemos los recursos para hacerlo. Lo que buscamos, luego de más de 50 años de presencia en el país, es que el Estado no se debilite porque las acciones humanitarias siempre son bastantes y lo que queremos es que haya una respuesta de fondo.

De hecho, nosotros hacemos un llamado a que ojalá los próximos congresistas destinen más recursos para la ayuda humanitaria. El CICR está siempre dispuesto a intervenir en caso de necesidad.

23.000 personas se desplazaron en el Pacífico individualmente, y 4200 permanecieron confinadas.

¿Cómo se trabajó con las víctimas de artefactos explosivos, pues en el país el año pasado hubo 486 personas que resultaron afectadas?

La cifra de 486 personas afectadas por artefactos explosivos es a nivel nacional, pero, si nos centramos en nuestra región, fueron 131 víctimas solo en el departamento del Cauca.

A estos colombianos les hemos dado varios tipos de atención y orientación, además se les ha brindado apoyo en salud y entregado material de rehabilitación física. Lo que no hacemos es el desminado humanitario, pues de eso se encarga el Ejército Nacional.

AHORA EN Colombia