El pais
SUSCRÍBETE
Perú emprendió campaña de fumigación frente al Dengue
La fumigación frente al dengue es una de las alternativas de erradicación; no obstante, la prioridad es la prevención. | Foto: Twitter/ @Minsa_Peru

Colombia

Doce municipios de Cundinamarca se encuentran en alerta por casos de dengue

Las cifras de casos de dengue son alarmantes no solo en Cundinamarca sino en otras zonas del país.

7 de julio de 2023 Por: El país

El departamento de Cundinamarca; como muchas otras zonas del país, presenta una incidencia igual a 280,21 casos por cada 100.000 habitantes que hay en ese territorio en condición de riesgo por el aumento de casos de dengue. De acuerdo con las cifras hay un total de 12 municipios con incidencia mayor a la departamental.

Las mismas autoridades departamentales entregaron un informe en donde los municipios donde la cifra es más preocupante son: Útica, con 1864,80 casos; Medina, con 1590,11; Ubalá, con 1413,43; Agua de Dios, con 1184,52; Girardot, con 980,26; Paratebueno, con 954,07; Villeta, con 812,45; Guataquí, con 708,31; Tocaima, con 551,31; Ricaurte, con 536,31; Nilo, con 301,48, y Jerusalén con 280,11.

Con corte al 17 de junio de este año, el registro de casos ya alcanza los 2.532, en donde los municipios con mayor número de afectados son:

  • Girardot 46,88 % con 1.187 casos.
  • Villeta 10,31 % con 261 casos.
  • Agua de Dios 6,36 % con 161 casos.
  • Medina 5,69 % con 144 casos
  • Tocaima 3,99 % con 101 casos.

Las cifras de mortalidad, aparentemente no son tan graves en comparación con el número de casos; sin embargo, lamentablemente se han notificado dos casos confirmados de fallecidos; seis más que fueron descartados como casos de probable muerte a causa de dengue, un caso no concluyente y dos casos pendientes de la correspondiente unidad de análisis.

Pero no solo en Cundinamarca la situación sobre los casos de dengue es alarmante, en el departamento de Bolívar en la Costa Atlántica incluso fue declarada la alerta roja hospitalaria por el aumento en las cifras.

Campaña 'Movilización social para la prevención del dengue'
Habitantes en Atlántico reciben información sobre como prevenir el dengue | Foto: Gobernación de Atlántico

La Secretaría de Salud y la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de Bolívar, hicieron llamado especial a alcaldes municipales para que de manera simultánea se desplieguen acciones en cada población en el marco de este plan de control del brote de dengue realizando una articulación colectiva de todas las campañas y acciones.

“La principal recomendación a la comunidad es erradicar todos los inservibles que tengan en los patios de sus viviendas y mantener completamente cerrados los reservorios de agua, pues son los lugares donde se reproduce el mosquito transmisor del dengue”, indicaron las autoridades.

dengue
Los neumáticos usados pueden almacenar agua estancada y convertirse en caldo de cultivo de mosquitos | Foto: Getty Images/iStockphoto

Alberto Bernal, secretario de Salud de Bolívar, dijo que actualmente el departamento registra 1.706 casos de dengue, de los cuales hay 30 casos graves y se espera disminuir los casos con la implementación de las acciones enmarcadas dentro de la declaratoria de alerta roja hospitalaria.

“Estamos trabajando e implementando todas las herramientas necesarias para bajar la cifras que actualmente registra el departamento”, sostuvo el secretario de Salud.

El gobierno del departamento de Bolívar desde la dependencia de Salud Pública, está ejecutando las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana en coordinación con las autoridades ambientales, en los municipios y corregimientos.

Estas son las muestras examinadas en el laboratorio. Contienen la información que es de interés de las grandes farmacéuticas del mundo para el desarrollo de las vacunas, entre ellas la del dengue. | Foto: Foto: Bernardo Peña / El País

El director de la OAGRD Bolívar, José Ricaurte, precisó que con la declaratoria de la Alerta Roja Hospitalaria, las Alcaldías municipales deben intensificar la vigilancia epidemiológica y reforzar la atención médica en centros de salud.

El director precisó que la comunidad debe contar con los lineamientos para la preparación y alistamiento ante una posible segunda temporada lluvias en 2023 con una probable incidencia de condiciones del Fenómeno del Niño.

Por último, instó a las personas que sientan los síntomas para que acudan al médico y reciban una atención especial y evitar de esa manera complicaciones.

AHORA EN Colombia