El pais
SUSCRÍBETE

"Con el fallo de La Haya San Andrés dejó de ser el patio de Colombia": Gobernadora

Aury Guerrero habló tras dos años del fallo de La Haya sobre la sensación de pérdida que persiste en la isla.

24 de noviembre de 2014 Por: Elpais.com.co | Colprensa

Aury Guerrero habló tras dos años del fallo de La Haya sobre la sensación de pérdida que persiste en la isla.

Si bien la sensación de una gran pérdida no se desprende del alma de los sanandresanos por lo que implicó la decisión de La Haya frente a Nicaragua hace dos años, hoy el archipiélago es más que “el patio de descanso” para los colombianos. Así por lo menos lo interpreta la gobernadora de la isla, Aury Guerrero, para quien lo que se requiere ahora es la definición del tratado con el país centroamericano que favorezca a los pescadores y se concluyan las obras que ya se evidencian en las calles. ¿Qué ha pasado con San Andrés luego de dos años del fallo de la Haya? En el tema jurídico nosotros sabemos que todavía hay un proceso largo que no se ha definido, unas reclamaciones constantes que ha vuelto a presentar Nicaragua. El presidente Juan Manuel Santos ha dicho que es inaplicable si no se estructura una normatividad que nos permita cohabitar en el mismo sector, reconociendo las relaciones que existían entre San Andrés y Nicaragua, pero sin desconocer la propiedad del territorio de la comunidad raizal dentro de ese proceso. Estamos a la espera de que en ese proceso se nos invite, que podamos participar y a esperar. ¿No es muy frustrante para usted que en dos años del fallo de La Haya el litigio siga abierto, sin resolverse? Nosotros veníamos en litigio hace cerca de 10 años. Llegamos a un fallo donde se definió que la parte de tierra firme no era discusión y que todo el tema de mar le correspondía a Nicaragua, es un litigio que dada su complejidad tampoco se puede resolver de manera rápida e inmediatamente. Hay un tema que a nuestro parecer nunca se tuvo en cuenta, que no se defendió de una manera sólida es el de la reserva de biosfera que fue declarada por la Unesco, y si lo evaluamos es un tratado que no se respetó. ¿En aspectos sociales qué se ha hecho? Nosotros vivíamos en un San Andrés, que a diferencia de Colombia, el mar es la vida, no estamos de espaldas al mar, estábamos de frente al mar, es una de nuestras grandes oportunidades, del fortalecimiento industrial. Y en un momento determinado, nos dicen que ojo, que este mar es compartido. ¿Cuál es la real afectación para los pescadores? En el tema de pesca sabemos que la Armada está allí en el Meridiano 82, pero las personas entran a pescar a Luna Verde, no se respetan las épocas de veda señaladas por Colombia, no se prohíbe el ingreso. Y ese es uno de los temas por los que se hace urgente el tratado. Entonces, tenemos el esquema de pesca un poco disminuido, embarcaciones industriales que antes pescaban con Colombia se fueron a pescar con Nicaragua porque de pronto las condiciones son más favorables allá. ¿Qué sensación hay entre los isleños sobre el fallo del 19 de noviembre? En San Andrés cuando tú hablas del 19 de noviembre la sensación de pérdida es algo que no desaparece. Es la sensación de sustraer, de dejar desamparado, esa es la sensación que aún se percibe en las personas, que aún está en la mentalidad. Y con quien hables, vas a encontrar el mismo reflejo. Yo siempre lo he comparado así: quítele a Antioquia una montaña, aunque tenga miles, y verá cómo se siente. Quince años después va a persistir. Quince, veinte años después seguirá esa sensación de pérdida. ¿Sí, hay un dolor generalizado... ? Sí, hay personas que lloran. Lloran porque cómo me van a quitar algo que es mío y algunos raizales han ido a Nicaragua para tratar de restablecer los vínculos, porque es que nosotros compartimos los apellidos, la gastronomía, los elementos culturales y deportivos. Es una sensación de pérdida, de desasosiego, que persiste y que nada tiene que ver con las oportunidades que se nos han abierto porque no compensan, no es una compensación y el Gobierno colombiano así lo ha asumido. ¿El Gobierno como ha actuado desde ese día? Nosotros no éramos reconocidos como frontera, el Gobierno Santos nos reconoció como tal, nos pone en el Conpes de frontera y nos permite entrar a trabajar para diseñar proyectos que ayuden a disminuir las brechas. Otra de las ganancias es la oportunidad de reducir las brechas en temas como saneamiento básico, en alcantarillado, estábamos en 45 por ciento. En este momento, con el proyecto que se está haciendo en el Distrito 4 vamos a llegar al 70 por ciento. ¿Para qué sirvió el fallo de La Haya? Con el fallo de La Haya miramos fue cuáles eran las necesidades y las apuestas de San Andrés. En educación era que nuestros chicos tuvieran acceso a la educación superior, pues aquí no tenemos universidades, entonces adjudicamos 703 becas. En acueducto, San Andrés tiene grandes deficiencias en la zona rural, no tenemos cobertura en las zonas de San Luis y la Loma que son las áreas donde viven las poblaciones raizales. Ahí tenemos dos proyectos: con el de la Cancillería que se realizará en tres barrios estaríamos en el 70% de cobertura. Con el fallo, a pesar de todo, el país se dio cuenta de que San Andrés existía y todos los proyectos comenzaron a marchar fluidamente? Sí, en un momento no lo entendimos, nos duele y nos seguirá doliendo, pero toda Colombia miró hacia San Andrés y se dio cuenta de que San Andrés no es solo el patio de descanso para venir a hacer turismo, que aquí hay una población que necesita ser atendida en temas específicos. Todos los astros se alinearon después del fallo, San Andrés no manejaba recursos de regalías... ahora sí. Estos años han sido muy positivos, sin querer pensar que esto sea compensación, por supuesto que no compensa.

AHORA EN Colombia