:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/V4RSYHXPHVBHHKRDENQ3MTHT6E.jpg)
MEDIO AMBIENTE
Ranas venenosas en peligro de extinción fueron liberadas en el Pacífico vallecaucano
La Oophaga lehmanni es una apetecida víctima de los traficantes de fauna. Estaba condenada a la extinción aun reduciendo a cero el tráfico.
Por primera vez en Colombia y tras varios años de investigación, la Oophaga lehmanni, una rana venenosa que estaba en peligro de extinción, pudo ser reproducida bajo cuidado humano y los primeros 29 ejemplares fueron liberados esta semana en el Pacífico vallecaucano.
Este histórico hecho se dio gracias a la comunidad y a una alianza estratégica liderada por la CVC, el Zoológico de Cali, la Universidad del Valle y la WCS, en la que también participaron el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, la comunidad de Anchicayá, la Universidad de Los Andes, el Zoológico de Zúrich y profesionales destacados que aportaron para lograr este objetivo.
Marco Antonio Suárez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, aseguró durante la liberación que “por primera vez en el país hemos logrado la reproducción en cautiverio que servirá para la repoblación y la reinducción de esta especie en el hábitat natural”.
Lea también: Tenerife, Valle: en el páramo de Las Hermosas, la vida es más sabrosa
Suárez además agregó que “ha sido un largo recorrido en el que hemos unido esfuerzos para lograr que arranque esta nueva etapa de liberación de estas hermosas ranitas que están gravemente amenazadas y que como Corporación nos hemos comprometido a proteger con nuestros aliados. Hoy le podemos decir a Colombia y al mundo que están más vivas que nunca”.
Por su parte, Carlos Andrés Galvis, biólogo y jefe de Poblaciones de la Fundación Zoológico de Cali, dijo que “a través de estudios llevados a cabo por autoridades científicas, se determinó que la Oophaga lehmanni es una especie que se encuentra en peligro crítico debido a la gran cantidad de individuos que se han extraído para el comercio ilegal, además de las afectaciones en su hábitat natural”.
Para llevar a cabo esta reproducción y liberación, se construyó un laboratorio exclusivamente para esta especie, con condiciones de temperatura, humedad y otros factores ambientales rigurosamente controlados y una cuidadosa selección genética.
Estas ranas liberadas serán monitoreadas con ayuda de las comunidades del sector con las que se espera fortalecer este programa de conservación.