En el Plan de Desarrollo se contempla endeudamiento por $500.000 millones. Hay un crédito en camino.
Al finalizar este año el Municipio de Cali le deberá a los bancos $128.287 millones. La deuda pública está para pagarse en su totalidad en el año 2018.
Es decir, el 1 de enero de 2019 la Alcaldía no le debería un peso a la banca (nacional y multilateral).
Esto solo en caso de que el actual gobierno no vuelva a adquirir créditos. Pero como cualquier caleño que quiere mejorar su calidad de vida, la Alcaldía estudia adquirir un nuevo empréstito para financiar en los próximos tres años obras para el sector educativo, tanto en infraestructura como en programas de calidad.
Las razones para agilizar las inversiones tienen su sustento. La Secretaría de Educación cuenta con 342 sedes educativas, la gran mayoría con problemas de infraestructura. La inversión estimada para tener unas buenas locaciones suma más de $2 billones.
En cuanto a la calidad de la educación, los puntajes insuficientes en las Pruebas Saber dejan un panorama preocupante. En 2015, las malas evaluaciones para lenguaje y matemática fueron de 44 % y 41 % respectivamente en los alumnos de tercero de primaria, tendiendo a empeorar en grados superiores. Los porcentajes insuficientes para lenguaje y matemática fueron del 54 % y 64 % en quinto, y de 59 % y 78 % en noveno.
La directora de Hacienda de Cali, María Virginia Jordán, dice que además de estos dos aspectos, se quiere destinar parte de estos recursos para deporte y cultura, asociados a los programas educativos. Una parte menor del crédito iría a fortalecer la plataforma tecnológica integradora de la Alcaldía.
Aunque no se tiene aún nada firmado con ningún banco, el Municipio dio algunas luces de cuál sería el monto y cómo se entregarían los recursos.
De acuerdo con el marco fiscal de mediano plazo que la Dirección de Hacienda de Cali presentó para sustentar el presupuesto del próximo año (que está en discusión por los concejales), el endeudamiento proyectado es de $336.000 millones (US$100 millones), recursos que se conseguirían con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en alianza con Findeter.
El plazo para pagar sería de siete años, con un período de gracia de dos años (donde solo se cancelarían intereses). Al final del pago (en el año 2023), el Municipio cancelaría los $336.000 prestados, más $205.767 millones en intereses, para un total de $541.767 millones.
Según lo proyectado, el primer desembolso del crédito sería por $124.000 millones. Para 2018 y 2019 se entregarían $148.400 millones y $63.600 millones, respectivamente. Es decir, todos los recursos serían ejecutados por el alcalde Maurice Armitage. Para poder aplicar al crédito, el gobierno debe tramitar dos pasos previos: contar con la autorización del Concejo para endeudarse (dado que se comprometen recursos de otros años y de la administración que le sigue al actual mandatario) y tener el visto bueno del Comité de Acreedores (porque aún el Municipio está endeudado) y del Ministerio de Hacienda.
Pero este no es el único crédito que contempla la Alcaldía para cumplir con el Plan de Desarrollo. La Directora de Hacienda indicó que el próximo año se evaluarán escenarios de deuda para los proyectos de infraestructura vial, especialmente los requeridos para descongestionar el Sur.
Cabe anotar que el Plan de Desarrollo Cali progresa contigo estableció como parte del esquema de financiación una deuda por $500.000 millones. Descontando el crédito del BID-Findeter, el Municipio podría adquirir una nueva deuda, para vías, de $164.000 millones.
El Municipio, desde que se sometió al programa de saneamiento fiscal y financiero, ha sido juicioso con los pagos a los bancos. Esto le permitió obtener las calificaciones AA y VrR 1- de la Sociedad Calificadora de Valores Value & Risk Ratin. Estas significan que la Alcaldía tiene una capacidad alta para pagar intereses y devolver el capital prestado y que las obligaciones de pago las cumple en los términos pactados. Es decir, es un buen deudor.
La firma calificadora indica en la certificación que Cali ha tenido un destacable crecimiento en los ingresos, gracias a la recuperación de la autonomía tributaria. De esta manera, al cierre de 2015 y marzo de 2016, los ingresos registraron un aumento anual de 11,21 % y 2,67 %, respectivamente.
Sin embargo, en el Concejo hay dudas sobre la conveniencia de permitirue el actual alcalde se endeude antes de terminar de pagar lo que aún se debe.
Cuestionan ejecución El Concejo ha pedido explicaciones por la baja ejecución de los recursos en algunas secretarías, especialmente las operativas y de gasto social. Con corte al 30 de septiembre, estas son las cifras: Desarrollo Administrativo: 26 %.Vivienda: 41,4 %.Dagma: 49,1 %.Tránsito: 53,4 %.Gobierno: 56,9 %.Planeación: 62,0 %.Bienestar Social: 65,1 %.Gestión del riesgo: 67,7 %.Deporte: 68,1 %.Hacienda: 73,1 %.Educación: 71,9 %.Salud: 73,9 %.Infraestructura: 78,2 %.Control Disciplinario Interno: 78,9 %.General: 79,4 %.Cultura y Turismo: 82,3 %.Jurídica: 88,2 %.Control interno: 100 %.