El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

“La Ley 550 para el HUV no es una catástrofe”, secretario de Salud del Valle

En entrevista con El País, Fernando Gutiérrez, secretario de Salud del Valle, dijo que debe haber ajustes de personal y contundencia en cobros a las EPS morosas.

27 de agosto de 2012 Por: Luz Jenny Aguirre | Editora Entorno

En entrevista con El País, Fernando Gutiérrez, secretario de Salud del Valle, dijo que debe haber ajustes de personal y contundencia en cobros a las EPS morosas.

Con el anuncio de que el Hospital Universitario del Valle podría acogerse a la Ley 550 quedó más que claro que para rescatar a esta casa de salud de la crisis, lo que se buscan son medidas contundentes. Sin embargo, el secretario de Salud del Valle, Fernando Gutiérrez, asegura que esto no es sinónimo de Apocalipsis. Todo lo contrario, precisa que el HUV tiene que poner en orden sus cuentas y, mediante un mecanismo como la intervención económica, pensar cómo y con qué va a pagar sus acreencias. Añade que ha faltado fortaleza de la Supersalud con las EPS que le deben al hospital y adelantó que sí habrá ajustes de personal. El anuncio de que el Hospital Universitario del Valle puede acogerse a la Ley 550 ha desatado polvareda porque ratifica que hay muy pocas salidas para la crisis de esta casa de salud. ¿Qué tan probable es que esto se dé finalmente?Estamos adelantando con la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda un intercambio de información y de conceptos para ver qué hacer con el HUV y con los demás hospitales de la región y con la Secretaría de Salud, porque la crisis es de toda la red. Para el Gobierno Nacional estaban dadas las condiciones para la intervención de la Secretaría de Salud del Departamento, entonces nos han dado la opción de que acordemos una serie de medidas. De acuerdo con la Ley 1438 es claro que hay que buscar salidas como planes de ajuste de saneamiento fiscal y financiero, supresión, fusión o liquidación de entidades o intervención por parte de la Superintendencia. La 550 se ha visto como una opción para el HUV por la cuantía de los pasivos, que son más de $150.000 millones. Fue el mismo director encargado, el doctor Jaime Rubiano, quien solicitó el concepto sobre la pertinencia de aplicar esta ley. La DAF dijo que podría ser, pero que tendría que decidirse quién sería el agente interventor, que para ellos sería ideal la Dirección de Apoyo Fiscal. A partir del anuncio se ha generado una avalancha de inquietudes de los proveedores (de medicamentos, insumos, equipos, etc.). Pero mire que esta ley lo que define rápidamente es cómo organizarnos para pagarles a todos los deudores. Entonces tampoco es que sea el fantasma, lo más terrible, una catástrofe. Hay que verle las bondades, es un acuerdo de pago con los acreedores, con fuentes ciertas y tiempos precisos. Hoy es muy complejo, casi imposible, decir cuándo se puede pagar. Llamaría a los acreedores del HUV a que tengamos la calma suficiente, porque esto está en estudio y queremos reunirnos con ellos. El HUV tiene muchos líos con sus insumos, esta situación puede empeorar si se entra a la Ley 550, los proveedores le pueden huir al hospital. ¿Cómo se garantizará la prestación adecuada del servicio?Eso no va a suceder. Igual pasaría con el Departamento y con los entes territoriales que han sido sometidos a la Ley 550. De ser así la Gobernación hoy no podría funcionar. En Barranquilla se acogieron a esta norma y hoy muestran unos resultados óptimos. Los servicios de salud continuarán igual, lo que hay que establecer con cada proveedor es un acuerdo de pago en un tiempo y definir las fuentes para pagar.Pero estamos hablando de un hospital, un tipo de entidad mucho más sensible y donde lo que está en riesgo es la vida de las personas... Tiene toda la razón, una empresa de salud es diferente a una de calzado o textiles y obviamente en una Ley 550 también tiene que haber un plan de mejoramiento continuo de los servicios de salud. Por orientación de la DAF primero suscribiremos unos acuerdos de compromiso con todos los gerentes de los hospitales y a renglón seguido unos planes de desempeño, que son muy delicados, porque jurídicamente tienen un impacto en la medida en que no se cumplan, pues dan motivo de sanción e incluso de intervención. El plan de ajuste ya se está dando en el HUV, la Secretaría entregó un documento para un plan de contingencia inmediato donde señalábamos las grandes debilidades que hay en materia de facturación, auditoría de cuentas, cartera, el sistema de información y el recurso humano, que está sobredimensionado. Esto, de acuerdo con un estudio técnico, porque no se trata de hacer una masacre laboral. ¿Qué evidencian esos estudios sobre el recurso humano en el hospital y cómo se piensa actuar frente al gran número de personas contratadas a través de cooperativas?Ese tema de la vinculación de personal es estructural en todo el país. Si alguien agenció la modalidad de cooperativas fue el mismo Gobierno. Lo que se está trabajando desde el Ministerio es una opción de un contrato que laboralice más la relación de la persona con la institución, contratos de un año renovables, con primas y cesantías. Ya lo están adelantando y sé que en pocos meses podemos tener ese modelo en los hospitales. Esa sería una salida ideal, vincular la gente que se requiera por un contrato laboral.¿Aún así habrá recorte?Claro, una cosa es tener esta opción mucho más constitucional, de mayor generación de compromiso, y otra lo que hoy están haciendo, que son esas cooperativas u organizaciones sindicales. Aún así, el gerente es el responsable de definir el personal que requiere, porque está sobredimensionado en la mayoría de los hospitales.Las deudas de las EPS con el hospital están entre las razones de su asfixia financiera y siempre que se habla de la crisis de la casa de salud dicen que hay que salir a cobrarles. ¿Cómo hacer para que esto sea una realidad?El Gobierno Nacional no ha tenido la suficiente fortaleza para exigirles el cumplimiento de esas deudas. Se ha avanzado en que se generan unas mesas de trabajo y acuerdos donde la EPS, la Procuraduría y la Supersalud, junto con el representante del hospital, firman un acuerdo de pago y a veces se cumple, otras veces no, entonces ahí está la deuda. Le adeudan al hospital $70.000 millones, de los cuales $25.000 millones son de Cóndor y Selvasalud, que están en proceso de liquidación. Entonces hay que ir descontando de la lista unas deudas que son de difícil cobro. Nos hemos comprometido a que con el apoyo de la Nación podamos llamar a las EPS que le deben al HUV a que por favor colaboren en esta crisis con recursos.¿Pero cuál es la manera de hacer que eso se cumpla?, porque ya está visto que no es suficiente con la buena voluntad....Si se aplicara la ley, el 50% de todo contrato que se haga de una EPS con un prestador debería ser el anticipo y usted encuentra que eso no se da. Hay una relación de mucho desbalance entre las EPS y los prestadores y no hay sanciones por parte de los entes de control, la Superintendencia de Salud, que estaba llamada a ser el árbitro que podría tomar decisiones y aplicar sanciones, no lo ha hecho. Se formó un statu quo y, como no pasa nada, esa situación continuará.¿Qué pasará con los otros hospitales en crisis, como Buenaventura y Roldanillo?Hay que hacer un plan de ajuste y de desempeño fiscal durísimo en todas las entidades, lo que pasa es que la situación de Buenaventura se sale de las posibilidades. Se firmó en el 2006 un convenio de desempeño y cada año los indicadores son peores. La ley dice que si durante tres años consecutivos los resultados son negativos se vuelven susceptibles de liquidación. Allí ha pasado de todo, mala administración, poca racionalidad en el gasto, indolencia. El hecho es que hoy, si la Nación estudia este caso, la definición sería liquidar.

AHORA EN Cali