El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

María Ximena Román, secretaria de Seguridad de Cali. | Foto: Archivo El País

SEGURIDAD

Habla la mujer que promete "mano dura" contra la delincuencia en Cali

María Ximena Román García, secretaria de Seguridad de Cali, da visos de lo que será su estrategia para combatir el crimen y el desorden. Promete mano dura.

6 de noviembre de 2017 Por: José Luis Carrillo y Andrés Felipe Becerra 

Las últimas dos semanas han sido complejas para la secretaria de Seguridad y Justicia de Cali, María Ximena Román García: la celebración del 31 de octubre estuvo inmersa en medio de tensión por amenazas de desórdenes, se presentaron dos cinematográficos hurtos a dos viviendas y lincharon a un presunto ladrón en el barrio Alameda.

Ante la complejidad de los casos, la funcionaría salió con tono fuerte a mostrar su autoridad y sostiene que habrá mano dura. También le contó a El País lo que tiene preparado en materia de seguridad para lo que resta del año.

Ya cumplió dos meses al frente de la Secretaría, ¿cuál es su balance?

Nos hemos articulado perfectamente con el alto consejero para la Seguridad, Juan Pablo Paredes, y hemos logrado un excelente trabajo que se ve reflejado en los resultados.

Precisamente, aún no es claro cuál es la diferencia entre su función y la del Alto Consejero de Seguridad...

El Alcalde tiene dos grandes focos de acción que son: la seguridad y la movilidad. Por eso, pensando en el tema de seguridad ubicó a Juan Pablo que es un experto en ello. Él está asesorando y liderando las iniciativas de seguridad que tiene la Alcaldía. Ese cargo está articulado con un abogado, que soy yo, que tengo conocimiento de estos temas, que sé gerenciar lo público, que tiene experiencia para poder estar en el cargo no solamente en los operativos en la calle, sino también en el manejo de la contratación de la Secretaría. Pero la responsabilidad de la Dependencia está en cabeza mía.

Entonces usted es la que manda...

Más que mandar prefiero liderar.

En el kilómetro 18, sus habitantes históricamente se han quejado de la inseguridad y del caos vial. Finalmente se hacen operativos, pero preocupa que no se mantengan...

Tenemos una estrategia a la que llamamos ‘Áreas protegidas’ y nos la marca el número de denuncias que se presentan en la zona y a partir de ello decidimos afrontar la situación con toda la batería del Estado. Las quejas se daban especialmente los fines de semana, entonces en estos días hemos venido aplicando el plan. El resultado de octubre fue de cero accidentes de tránsito y cero hurtos.

¿Qué pasará cuando se vayan?

Vamos a seguir allí, lo que pasa es que hay que cambiar las metodologías ya que el delincuente evoluciona y muta su forma de delinquir y nosotros tenemos que aprender a actuar, no podemos caer en la monotonía.

¿Cómo combatió los piques de menores en ‘cicla’ en el Kilómetro 18?

No volvieron a subir al Kilómetro 18 porque en los operativos les quitamos 26 bicicletas. Pero no es solo quitar la bicicleta y aplicar la represión, hay que mirar el ser humano. Cuando le preguntamos a ellos por qué exponen sus vidas en esos piques dicen que por la adrenalina, es su única diversión. Entonces hablé con el Secretario de Deportes para vincular a estos menores al programa ‘Vértigo’ (de deportes extremos).

Lea también: Más de 200 personas han sido recapturas en Cali entre abril y octubre

Los llevamos al CAI forestal y realizamos una minga con ellos para arreglarlo. Después los llevamos al Sportfest y Tatán Mejía les habló, les dijo que los deportes extremos se pueden practicar, pero salvaguardando su vida, ellos son un grupo focal especial para nosotros.

¿Por qué se ‘embejucó’ tras las amenazas de desórdenes en Haloween?

No hay que estar en este cargo, ni ser Alcalde para enojarse con cualquiera que quiera dañar la ciudad, los caleños somos cívicos, y afectar la movilidad metiéndose al túnel a la brava nos tiene que disgustar a todos.

¿Eso quiere decir que con usted vamos a ver mano dura?

Pues ya la estamos viendo porque a capa y espada vamos a defender nuestra autoridad, no vamos a dar el brazo a torcer, no vamos a negociar eso y en eso soy clara, la autoridad no se negocia, la autoridad se respeta, y al próximo que me agreda un agente de Tránsito o Policía, no nos temblará la mano para judicializarlos.

Cambiemos de tema. ¿Cómo está trabajando el Comité de Muertes Violentas de la ciudad?

Se reunen los martes. El propósito es a hacer el balance para unificar los criterios. Últimamente hay ‘run - run’ de que las cifras no coinciden y eso no es cierto, lo que pasa es que la Policía tiene unos reportes y la Fiscalía y Medicina Legal otros. Qué sucede: que si a una persona le hacen un atentado, o la agreden el viernes de la semana pasada y fallece hoy, Medicina Legal no la pone en el recuento de cifras de ese día, sino del siguiente... al final del mes, cuando se hace el consolidado, se carga la información, pero no quiere decir que estemos ocultando los muertos.

Septiembre fue el mes menos violento en Cali en 25 años, ¿cómo va esa tendencia?

Con corte a 29 de octubre continuamos con el número más bajo de homicidios desde que se tiene registro, es decir los últimos 25 años. Se lleva una reducción del 9,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Hay ocho barrios que tienen el número más bajo de asesinatos en 25 años de registro que son: Belén, Calima, Manuela Beltrán, Terrón Colorado, San Pedro, Villa Colombia, Villa del Sur y Puerto Mallarino. En 155 barrios se presentan reducciones. Y en general en 189 barrios o corregimientos de Cali que el año pasado se habían presentado homicidios este año llevan cero casos.

¿El plan ‘Domingo Seguro’ qué resultados ha arrojado?

Esa estrategia ha funcionado en la Comuna 15, se ha reducido mucho el índice de criminalidad y llevamos una oferta cultural con los gestores de paz... Les llevamos cine al parque y una variedad de actividades. Hemos notado que se reduce mucho la criminalidad cuando la gente se siente valorada y se siente incluida.

Le tiene mucha fe a estos planes, que incluso desde administraciones pasadas las han implementado, pero pareciera que la gente no se convence mucho.

A lo que le tengo fe es al equipo de trabajo que constituye esta Alcaldía.

¿Cómo controlar los hurtos, por ejemplo el que se está presentado en viviendas y que ha impactado?

No solo es contar homicidios, también hay que mirar los temas de convivencia, articularse con los inspectores de Policía y con la Policía misma. Hemos logrado una disminución del 24 % en el hurto de motocicletas y un 10 % en automotores. En los otros indicadores a pesar del trabajo  no se ha logrado una disminución, sin embargo, venimos observando que hay muchos factores que inciden en ello. En los espacios privados (conjuntos residenciales) uno observa que hay unos hurtos a casas que están direccionados a conflictos entre socios, aparentemente el hurto es el delito, pero el trasfondo es otro.

Pero asusta el modo de operar en los hurtos a viviendas, son 10 personas que llegan en un carro…

Y suplantando la autoridad. Estamos trabajando con la Policía Judicial y la Fiscalía, porque no se trata de perseguir la hormiga, sino acabar con el hormiguero. Ahí toca atacar a las bandas criminales dedicadas a esto, si usted le pide un informe a la Policía, cada semana estamos desmantelando una banda de atracadores, de desguazadores. Estamos trabajando fuerte en este tema.

Se viene el fin de año, temporada complicada en términos de seguridad. ¿Qué se tiene preparado?

Llega un refuerzo de policías para los puestos de control y para contener los brotes de violencia. Con el halcón (helicóptero) y con los sistemas de vigilancia no vamos a desfallecer.

¿Qué legado quiere dejar de su paso por la Secretaría?

Espero dejar estructurada la política pública de seguridad, espero darle una planeación estratégica a todos estos programas que hemos implementado: el domingo seguro, el plan atarraya, los puestos de control, las zonas protegidas...

Hace poco lincharon a un ladrón en el barrio Alameda, ¿cómo hacer para que la gente no tome justicia por sus manos?

El problema no es la Policía, ellos capturan y la Fiscalía acusa. el problema es el sistema judicial, el problema es la norma que se tiene que aplicar... Siento y pienso como abogada y como ciudadana que tenemos que abordar el tema de manera estructural desde la legislación, no podemos seguir siendo reactivos.

¿Mientras eso pasa qué le decimos al ciudadano?

No está bien tomarse la justicia por cuenta propia, eso no lo podemos permitir, porque terminan poniéndose al nivel de los delincuentes, terminan siendo peor que ellos porque no están respetando unas normas y unos principios que nos rigen, Colombia es un estado social de derecho y aquí hasta el peor de los bandidos tiene derechos.

Perfil

María Ximena Román García, secretaria de Seguridad y Justicia de Cali.Abogada de la Universidad Santiago de Cali, especialista en derecho administrativo de la Universidad San Buenaventura en convenio con la Pontificia Universidad Bolivariana. Divorciada, sin hijos y con 22 años de servicio público. Empezó como servidora pública en la Gobernación del Valle en el año 1995 donde estuvo tres años, posteriormente pasó a la Alcaldía de la capital del Valle, en 1998 donde estuvo nueve años como asesora en el Departamento Jurídico. A dichos cargos accedió por concurso de méritos.

AHORA EN Cali