El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Afectaciones por lluvias en Bataclán y alrededores.
El canal Centenario, tal vez el más afectado con las recientes emergencias, requiere que se retiren los grandes cúmulos de sedimento, mientras se optimiza su estructura fracturada y deteriorada con los años. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Cali

Canales de agua en los cerros están obsoletos: CVC reveló las causas de las inundaciones por las fuertes lluvias

La poca vegetación y la falta de cultura ciudadana también ocasionan los desastres.

25 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Todos los caleños, en especial quienes residen en el noroeste, viven con el temor de que una nueva emergencia invernal rebase sus puertas y se lo lleve todo.

Luego de las avalanchas, ríos de lodo e inundaciones por las lluvias del 15 y 22 de mayo, la CVC contabilizó cuatro causas de la emergencia.

Una de ellas, y la de mayor relevancia, es el colapso de estructuras hidráulicas obsoletas. “Hemos encontrado que la generalidad de lo que más se presenta es la ruptura de los canales que rodean la zona media de las montañas de la ciudad, como lo son el canal Centenario, el canal Chipichape y demás, que trabajan de manera disfuncional porque ya perdieron su vida útil”, aseveró Kevin Mauricio Orozco, geólogo de la Dirección de Gestión Ambiental de la CVC.

Afectaciones por lluvias en Bataclán y alrededores.
El muro que encierra el canal Centenario, en el sector de Bataclán, ya está muy endeble y amenaza con un inminente desplome. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Este es el caso que tiene en vilo a la comunidad del barrio Bataclán, la cual pide a gritos la intervención urgente de las entidades competentes.

Desde la Junta de Acción Comunal expusieron que el canal Centenario, de 3000 metros de largo y 1,7 de alto, está copado de sedimento que alcanza alturas de hasta 1,5 metros en distintas partes del recorrido. Además, unos tubos encargados de drenar el agua que por allí fluye están llenos de tierra.

“Debido a esto, el canal colapsó, se fracturaron las paredes cayendo al piso, y eso fue lo que hizo que pasara la tragedia de Santa Mónica, de Juanambú y todo lo acontecido en el norte de Cali. Si a esto se le hubieran hecho un mantenimiento preventivo, le juro que nada hubiera pasado y el canal no se habría llenado”, consideró Josefina García, tesorera de la JAC del barrio Bataclán.

Ahora toda esta infraestructura requiere de una intervención retrasada hace muchos años. En 2009, las autoridades municipales aseguraron que el canal Centenario podría verse impactado en el mediano y largo plazo, pero no hicieron inversiones en la época argumentando que se encontraba en perfecto estado en ese momento.

Luego de las graves emergencias en Cali en 2010 y 2011 por el invierno, durante la década pasada se destinaron más de $ 40.200 millones para intervenir y rehabilitar más de 8000 metros lineales de canales a lo largo de toda la ciudad, pero no fue suficiente.

“Hemos enviado a Emcali, al Dagma, pero ellos se tiran la pelota del uno al otro”, contó Josefina García. La anterior Administración nunca correspondió al llamado, solo acudió con la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana para pintar el muro que divide el canal de las viviendas del barrio.

Hoy la infraestructura ya no aguanta más y la ciudadanía, con temor de una catástrofe mayor, exige intervenciones. “Tenemos un diagnóstico muy preocupante. Aquí donde tenemos el puente que está cerca a la escuela está taponado completamente. Es cierto que la Administración vino, pero estuvo aquí un par de horas y se fue, cuando estos problemas son graves”, manifestó el concejal Roberto Ortiz.

Por eso señaló que no es necesario esperar a que siga lloviendo y pase algo peor, sino que es necesaria una intervención integral: “actúen ahora, no esperen una tragedia”, dijo.

Otra causa son las precipitaciones intensas que se han concentrado en ese sector de la ciudad, y que han alcanzado cifras récord, como la del pasado 15 de mayo, cuando el Ideam advirtió la caída de 105 milímetros de lluvia.

Asimismo, la poca cobertura vegetal en los cerros del norte y noroeste. “El tema de los incendios forestales tiene alguna relación con la ocurrencia de dichos fenómenos, dado que los suelos pierden cobertura y con esto, pierden cohesión y los materiales son más vulnerables ante la erosión hídrica”, explicó el geólogo.

Sobretasa ambiental: la clave para prevenir otra emergencia

El pasado jueves, funcionarios de Emcali, la CVC y el Dagma recorrieron el Ecoparque Bataclán, donde se generaron los ríos de lodo que afectaron al noroeste de la ciudad tras las fuertes lluvias de los últimos días.

Expertos plantean las soluciones para evitar que la ciudad siga colpasando ante las lluvias.
Expertos plantean las soluciones para evitar que la ciudad siga colpasando ante las lluvias. | Foto: El País

El ingeniero Germán Chávez, jefe de la Unidad de Recolección de Alcantarillado de Emcali, informó que en la zona se realizó la limpieza de canales, quebradas y cámaras colmatadas por los sedimentos.

“En esta zona confluyen la quebrada La Campiña y dos quebradas alternas pequeñas. Estamos mirando cómo hacer el manejo de estas aguas. Ya se está evaluando y se están tomando decisiones para la inmediatez y también a mediano y largo plazo”, señaló.

Pero esto solo representa una primera respuesta, no una solución real. Por ello, ese mismo día se llevó a cabo una sesión del Consejo Distrital de Gestión del Riesgo, donde se presentó un informe detallado de las evaluaciones de daños y necesidades de la infraestructura física, y se abordaron las obras requeridas para afrontar futuros eventos por la ola invernal.

“La CVC, en conjunto con el Dagma, evalúan la asignación presupuestal de la sobretasa ambiental de Cali para ser utilizada en la ejecución de dichas obras”, reveló Jocelyn Danna Carrillo, secretaria de Gestión del Riesgo de Cali, y agregó que hoy se sesionará nuevamente para la toma definitiva de decisiones.

Desde el Dagma aseguraron que ya fue concertado con la CVC el tema de los recursos que se asignarán por la sobretasa ambiental, con los rubros a priorizar y las erogaciones respectivas.

“Hemos identificado que esta eventualidad que estamos confrontando en la ciudad requiere atenciones específicas que necesitan financiamiento, recursos que, de alguna forma, catalicen esa inversión que se requiere para adecuarnos y buscar adaptarnos a la eventualidad”, indicó Mauricio Mira Pontón, director del organismo.

Auotridades en alerta máxima para que no invadan los cerros de Menga tras los voraces incendios del viernes pasado. fotos Raúl Palacios.
Los graves incendios forestales que ha vivido Cali han mermado la vegetación en los cerros, así como los asentamientos. | Foto: Raúl Palacios

Esta sobretasa es pagada por todos los caleños en su impuesto predial y tiene como destinación específica la protección de los ecosistemas y todos los espacios medioambientales de Cali. Por la contingencia, se usará para cubrir las inversiones que requiere la infraestructura física que defiende a la ciudad de estas catástrofes.

“Ahora estamos en una fase que es la implementación de esta hoja de ruta de la concertación que hicimos con la CVC”, añadió Mira Pontón. Se espera que en próximos días se revelen a detalle las obras y presupuestos que se empezarán a ejecutar.

AHORA EN Cali