Para Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, si bien hay cierto porcentaje de personas que se resisten a inmunizarse, en Colombia ya hay 35 millones de ciudadanos con al menos una dosis de la vacuna anticovid, lo que no solo los protege de fallecer o ser remitidos a UCI, sino también evitar ser un caso grave para un posible cuarto pico en el mes de octubre.

En entrevista con El País, el funcionario recalcó que ya avanzan los diálogos con las farmacéuticas para que solucionen sus problemas de producción y despacho de dosis, así como también resolvió dudas alrededor del nuevo certificado digital de vacunación.

¿Cómo va el proceso de llegada de vacunas, sobre todo por la escasez vista en varias ciudades últimamente?

Hemos visto en los últimos días una lentitud en la llegada de algunas vacunas de ciertos proveedores al país, pero es importante decir que en ningún momento se ha interrumpido el despacho y la llegada de biológico en términos generales al país. ¿Qué hemos venido en las últimas semanas? Teníamos la proyección de llegadas muy importante de volúmenes de las farmacéuticas de Janssen y Moderna, que iban a entrar a partir de este segundo semestre como parte fundamental del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Ellos han reconocido unos problemas de liberación y producción de lotes a nivel global, por lo que Colombia no es el único país afectado, sino también países de Europa, Medio Oriente y Asia.

Hemos trabajado muy de la mano para solventar estas situaciones y con Janssen hemos confirmado la llegada de más de 2 millones de dosis a partir de la segunda semana de septiembre, mientras que Moderna nos aseguró volúmenes para este trimestre. Y de parte del mecanismo multilateral COVAX se espera que en la primera mitad de septiembre lleguen más de dos millones de dosis de Sinovac. Las otras compañías con las que hemos trabajado, como Pfizer, han seguido llegando vacunas de manera importante, como ayer (martes) que llegaron más de 500.000 dosis.

¿Pero ya despacharon para el Valle del Cauca? Hemos estado muy pendientes durante esta semana...

Sí, nuestro proceso de despacho no pasa de 48 horas. Lo que hacemos es recibir las vacunas, las llevamos a nuestra bodega central y de inmediato se agiliza el envío a las ciudades. En el caso de Cali, esta es una ciudad priorizada dentro de nuestro Plan Nacional de Vacunación, dada la cantidad de personas y la importancia del suroccidente colombiano. Máximo hoy jueves a primera hora estarían despachándose los primeros volúmenes.

En Francia y Alemania comenzó la aplicación de la tercera dosis. ¿Cuándo iniciará este proceso en Colombia?

Recordemos que las decisiones de orden técnico se discuten y analizan en el Comité Asesor para la Vacunación. Si bien la OMS no ha recomendado aplicar la tercera dosis de manera masiva, hay que reconocer que ya existe literatura científica que establece el beneficio de la tercera dosis, por lo que ya hemos recomendado unos lineamientos para grupos especiales de las personas inmunodeprimidas (defensas bajas).

Lea también: Casos de covid-19 en el Valle estuvieron por debajo de 200 este miércoles

Hay mucha confusión sobre este nuevo certificado digital de vacunación que ha sacado el Gobierno Nacional. Y parece que las IPS no han cumplido con la notificación de las personas vacunadas. ¿Este proyecto sigue en firme?

Este certificado digital de vacunación con un código QR que cumple los estándares dados por la misma Organización Mundial de la Salud. Ese certificado está listo para ser usado por todos los ciudadanos. Lo que hemos visto es que las IPS han recogido la información persona por persona, por lo que se han demorado en cargarla al sistema nacional, que es Mi Vacuna y todo lo que tiene que ver PyWeb, que es el otro sistema de información.

El Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, dijo que iba a exigir ese certificado para la Feria de Cali, el Petronio, el Festival de Salsa… ¿Allí hay una incongruencia o los entes territoriales tienen independencia en esas decisiones?

Eso hay que revisarlo con cuidado en términos jurídicos. La libre movilidad de la población es un aspecto delicado que protege muy bien la Constitución. Ahora bien, en el marco de las competencias de las entidades territoriales, se puede hacer algún tipo de organización en los eventos que están dentro de sus propias jurisdicciones; cada entidad tendrá que revisar si eso se ajusta al ejercicio de los derechos constitucionales que tendremos cada uno de nosotros (ver nota secundaria).

El nivel de contagios y muertes se ha reducido de manera significativa, pero hay expertos que hablen de la inminencia de un cuarto pico en octubre por diferentes factores, como la variante Delta. ¿De verdad es inevitable?

Si bien es cierto que algunas proyecciones epidemiológicas apuntan a un cuarto pico en octubre, también es cierto que el porcentaje de vacunación seguirá avanzando, entonces será un factor protector para casos graves y severos por mortalidad, como se ha visto en Inglaterra o Israel.

Pero no nos cansamos de dar el mensaje que la ciudadanía entienda que los colombianos deben seguir teniendo distanciamiento para evitar un pico pronunciado en octubre y el futuro.

La OMS dijo que en Colombia había una nueva variante. ¿Qué tan peligrosa es y qué tanto puede incidir en próximos picos?

Es una variante que creemos que ya estaba haciendo presencia en el país desde enero de este año. No se originó en Colombia, puesto que los datos del Instituto Nacional de Salud estiman que la variante llegó al país, pese a que lo identificamos por primera vez aquí gracias a los estudios de genética y genómica del Instituto. ¿Qué tan severa es? Bueno, por el hecho de ya tener presencia en Colombia, puede haber causado los efectos que se esperaban en el tercer pico en términos de contagio y mortalidad, por lo que uno esperaría que esa variante no represente problemas mayores en el futuro.

Puede leer: Sector privado ha aplicado un millón de dosis de vacunas contra el covid-19 en Colombia